jueves, febrero 09, 2006
Alan Woods: expropiar latifundios completará revolución en Venezuela
Durante su estadía en la Feria Internacional del Libro de La Habana, el escritor y pensador marxista indicó que esa es la salida para fortalecer el proceso político y social que se lleva a cabo en dicho suramericano, en una época en la que han despertado los movimientos sociales.
Además, precisó que las organizaciones de base deben ser armadas inmediatamente con un programa y una ideología adecuada, el cual definió como marxismo.
A pesar de la avanzada de las fuerzas sociales progresistas, de la clase obrera, el campesinado y la juventud, Woods precisó que el proceso revolucionario no es irreversible hasta que la tierra “siga en manos de los terratenientes, la banca en manos de los banqueros y gran parte de las industrias en poder de capitalistas y enemigos del progreso”.
Señaló que los terratenientes “son la espina dorsal de la oligarquía reaccionaria y por ello hay que tomar la decisión de expropiar grandes latifundios e impulsar la repartición (de la tierra) a los campesinos”.
Woods presentó en el encuentro de editoriales de Cuba su libro Razón y revolución, de la editorial Ciencias Sociales, en el Castillo San Carlos de la Fortaleza, en la Habana.
Trabajadores de DIANCA plantean propuestas de crecimiento y algunas denuncias
Pedro Henríquez, Luis Blanco, Gregorio Escalona y Manuel Gallegos integrantes de la directiva del Sindicato de DIANCA indicaron que se hace necesario la construcción en este Astillero de una fosa de 150.000 toneladas de registro bruto, para atender buques tipo PANAMAX y de mayor calado, con esta fosa el Astillero podría atender la flota actual de PDV Marina acotaron.
Por otro lado manifestaron que existe una problemática con los obreros Jubilados, los mismos cobran por esta un monto insignificante por una escala que implementó la empresa que otorga según una tabla, pensiones desde 16.000 Bs. Hasta 100.000 Bs. Por lo cual creen que es necesario crear un fondo de pensiones donde también coticen los empleados a fin de ayudar a esto compañeros ahora y a todos en un futuro.
También agregaron que su contratación colectiva prevé en su cláusula 36 que todos los decretos Presidenciales deben ser aplicados a los trabajadores de la empresa incluyendo los decretos de aumento de salario, que debe por esta cláusula afectar todos los sueldos de su escala, cosa que según indicaron no ocurre violentando con esto los acuerdos colectivos.
En la reunión estuvieron presentes por la UNT Marcela Máspero y José Antonio García, los mismos indicaron que se harán las gestiones para solventar de primera mano los problemas de los trabajadores, por otro lado coadyuvaran a las propuestas de estos compañeros de manera que este Astillero pueda en un futuro atender las necesidades de nuestra flota Naviera además que con su crecimiento poder generar nuevas fuentes de empleos para esta zona.
Burocratismo en el Zulia dilata recuperación de SIDEROCA
Indicaron que desde el 26 de septiembre de 2005, cuando la Asamblea Nacional acordó declarar de utilidad pública e interés social el Complejo Siderúrgico SIDEROCA-PROACERO; hasta la fecha de hoy han transcurrido cuatro (04) meses y medio, lapso en el cual el Presidente de la República Hugo Chávez firma el Decreto Nº 4036 el día 02 de noviembre de 2005, expropiándola por causa de utilidad pública y social.
Luego quedó a cargo del Ministerio del Trabajo, Ministerio de Finanzas y Ministerio de Planificación y Desarrollo, a través de CORPOZULIA, la reactivación del Complejo Siderúrgico ahora VENETUB junto a la participación organizada de los trabajadores; también ocurre en este lapso la firma del Decreto 286 de fecha 23 de diciembre de 2005 por el gobernador del Estado Zulia publicado en Gaceta Oficial Nº 1028, donde se autoriza a CORPOZULIA que proceda a la ocupación temporal.
El gobernador del Estado Zulia, a pesar que firmó la autorización, aún no ha sido protocolizado por el Procurador del Estado encargado para dicho efecto. Por otro lado este Complejo industrial se encuentra entre los Municipios Cabimas y Simón Bolívar, por lo cual, los alcaldes de los municipios referidos deben firmar de igual manera la autorización de la ocupación temporal y esto no ha ocurrido, mientras los 500 trabajadores preseleccionados por el Ministerio del Trabajo se mantienen sin empleo y la comunidad de Punta Gorda siguen sin ver la reactivación económica de su localidad.
“Esto ha sido un largo calvario del Pueblo Trabajador que ha sido sometido por los mecanismos burocráticos de un Estado que aún no muere y, uno plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que no termina de nacer, donde los gobiernos Regional y Municipales se convierten en obstáculos para el desarrollo de la Costa Oriental del Lago”.
También dijeron que esta situación ha provocado la ocupación ilegal de las instalaciones que ponen en riesgo todos los bienes industriales y los cientos de puestos de trabajo que requiere la reactivación.
Hicieron un llamado a los ciudadanos alcaldes que cumplan con el Pueblo Trabajador, firmando la autorización de ocupación temporal para que un Juez proceda al avalúo y peritaje para la indemnización que le corresponde a los antiguos dueños de la empresa, como último procedimiento legal.
Por su parte Marcela Máspero, Coordinadora Nacional de la UNT manifestó su apoyo a estos trabajadores, además exhortó a los gobiernos Regional y local del Zulia que tienen responsabilidad al respecto a que lo antes posibles firmen los permisos a que diera lugar, pues su retardo esta afectando a estos hermanos de clase y es una situación que no van a tolerar.
Condenan a diputado brasileño por someter a peones a esclavitud
El diputado, Inocencio Oliveira, deberá pagar 130 reales (60 dólares) por día trabajado a los 53 obreros rurales liberados en 2002 en una propiedad de Maranhao (norte), indicó a la AFP una portavoz del Tribunal Regional del Trabajo (TRT) de ese Estado.
Según medios de prensa, la indemnización podría llegar a 300 mil reales (unos 136.000 dólares).
Oliveira, primer secretario de la Cámara de Diputados, pertenece al derechista Partido Liberal (PL) aliado del izquierdista Partido de los Trabajadores del presidente Luiz Inacio Lula da Silva. Cuando el caso estalló pertenecía al Partido Frente Liberal (PFL, oposición de derecha).
Oliveira enfrentaba dos juicios, uno por el reclamo de derechos laborales y otro por daños morales infligidos a sus trabajadores, que "no tenían derecho de salir (de la hacienda), estaban alojados en lugares inadecuados y alimentados con comida de mala calidad y con agua no potable", refirió la portavoz.
El primer juicio fue cerrado por falta de mérito cuando Oliveira vendió su propiedad en 2003, abonando los derechos laborales de sus ex trabajadores. Pero quedó vigente el juicio por daños morales, impulsado por el Ministerio Público, por el que fue condenado en primera instancia en noviembre pasado.
El abogado del diputado, Joao Agripino Maia, adelantó a la AFP que presentará una apelación ante el Supremo Tribunal del Trabajo. Alegó que la condena sustituyó la expresión de "trabajo análogo a las condiciones de esclavitud" por la de "trabajo degradante", que no existe en la legislación brasileña.
Fiscal Gilberto Landaeta fuera del caso Anderson
Rodríguez explicó que hasta el momento el caso Anderson estaba dirigido por los fiscales del Ministerio Público Yoraco Bauza, Sonia Buznego, Turcy Simancas, Hernando Contreras y Gilberto Landaeta. “Pero fue sacado del caso Gilberto Landaeta para que pueda atender los múltiples casos que tiene a su cargo”, añadió.
Refirió que realizan varios ajustes en su despacho para blindar la actuación del Ministerio Público.
Fue enfático al decir que los cambios o traslados no deben sorprender. “Siempre he manifestado que en el Ministerio Público no hay privilegiados o intocables”, comentó.
Sobre la presunta renuncia del fiscal José Benigno Rojas, el titular del Ministerio Público dijo que a sus manos no ha llegado la carta de dimisión.
También recordó que en una oportunidad le manifestó a José Benigno Rojas su desacuerdo con el informe que él presentó sobre el Consorcio Microstar y la investigación vinculada con la solicitud de 27 millones de dólares para la importación de unos equipos informáticos que nunca ingresaron a Venezuela. “A mi juicio no hubo la suficiente diligencia”, subrayó.
Manifestó además que en cuanto a ese caso, su despacho investigaba la presunta comisión de delitos de contrabando, defraudación tributaria, lucro derivado de las actividades de la administración pública y apropiación o distracción de recursos.
“Digan lo que digan no me tiembla el pulso para adoptar medidas oportunas que garanticen la actuación transparente del Ministerio Público en sus casos”, afirmó.
Ministerio Público solicitó prohibición de salida del país para Napoleón Bravo
En su acción ante el Tribunal Primero de Control del Circuito Judicial Penal del Área Meropolitana de Caracas, la fiscal del Ministerio Público Luisa Ortega Díaz también solicitó medida sustitutiva de libertad de presentación periódica ante el tribunal y prohibición de salida del país.
Recordó la representante de la vindicta pública que Napoleón Bravo en su programa 24 Horas del 1º de septiembre del 2004, pronunció conceptos denigrantes, maltratadores, insultantes y descalificadores contra el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
En esa fecha, Napoleón Bravo transmitió desde los predios del alto tribunal de la nación la huelga que realizaba Linda Loayza López, con el objeto que el Poder Judicial juzgara a su presunto agresor Luis Carrera Almoina.
Estando en vivo, Napoleón Bravo comenzó a comentar la situación de la siguiente manera. 'Ahi tienen para vergüenza de Iván Rincón Urdaneta, para vergüenza de Isaías Rodríguez, para vergüenza de Germán Mundaraín, para vergüenza de los guardias nacionales que están allí, de los magistrados, para vergüenza mía, para vergüenza del país. Ahi la tienen. Esta muchacha ha vivido, lo que ha vivido. Lleva una semana ahí a las puertas del Tribunal Supremo de Justicia, para vergüenza de todos y para desgracia de un país que ni siquiera tiene justicia'.
Posteriormente, el moderador de televisión dijo: ''Para qué sirves Tribunal Supremo de Justicia? ¿Para qué sirven?. Para que está ese mamotreto, por qué no ponen ahí un burdel? o algo parecido, a lo mejor puede darle trabajo a la cantidad de chupi chupi, que ahora por la miseria puedan regenerarlos alli, que sirva para regenerar prostitutas y tiene por lo menos una función ese edificio'.
Ante las palabras pronunciadas por Napoleón Bravo, el entonces presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Iván Rincón Urdaneta, solicitó el 7 de septiembre del 2004 ante el Ministero Público que iniciara una investigación en torno a lo dicho por el moderador de televisión.
Realizada la investigación, la fiscal Sexta Nacional del Ministerio Público, Luisa Ortega Díaz, consideró que existen los elementos de convicción para someter a juicio a Napoleón Bravo y lo acusó de la comisión del presunto delito de vilipendio.
Presidente Chávez alertó sobre daños del modelo de desarrollo colonial
Así lo destacó el Mandatario nacional durante la entrega de 73 mil millones de bolívares para proyectos productivos en el estado Zulia.
Asimismo, presidió el acto de la primera graduación de la Escuela de Polímeros Ana María Campos, ubicada en El Tablazo, estado Zulia.
“A Venezuela le aplicaron el Alca (Área de Libre Comercio para las Américas), representado en el colonialismo, durante 100 años. Ahora el Gobierno de Estados Unidos quisiera aplicar esto con un tratado internacional de libre comercio, pero sería el fin de toda esperanza”, afirmó.
Reiteró la contraposición de esta propuesta con la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba), que busca la integración de los pueblos de acuerdo con sus posibilidades de intercambio.
Chávez resaltó la necesidad de construir un modelo de desarrollo que vaya dirigido a la satisfacción de las necesidades del país como nación.
“Estamos dando pasos en esta construcción, según nuestras propias particularidades y nuestras propias potencialidades para desarrollar el ser humano, para generar nuestras materias primas y empleo digno y para liberarnos de las cadenas económicas y tecnológicas que nos oprimen”, añadió el presidente Chávez.
Presidente Chávez entregó Bs. 73 millardos para estado Zulia
Entre los planes destinados para esta región destaca una planta extractora de aceite de palma africana, otra planta camaronera y una vía alterna al puente Rafael Urdaneta, así como otras vías de comunicación vial, para lo cual se destinarán 152 millardos de bolívares.
Igualmente, el Mandatario Nacional fungió como padrino de la Primera Promoción de Egresados de la Escuela de Polímeros Ana María Campos, ubicada en El Tablazo, estado Zulia.
Es así como se entregaron certificados a los 232 graduandos en el complejo industrial destinado al procesamiento de productos plásticos y otros productos terminados.
Acto de Desagravio por destrucción del monolito en memoria del Fiscal Danilo Anderson
“A ESTE ACTO INFAME RESPONDEREMOS CON AMOR Y UNIDAD"
Lourdes Anderson
Repudio absoluto y fortalecimiento de la figura de Danilo Anderson se demostraron en el acto de desagravio que contó con la participación de familiares, la ONG Avance Solidario San Pedro y del Frente Revolucionario de Cantores Lloviznando Cantos.
La comunidad organizada se hizo presente para repudiar la destrucción del monolito en memoria del Fiscal Valiente Danilo Anderson, hecho acaecido durante la marcha de la oposición venezolana el pasado 4 de febrero.
La cita fue en la calle Vargas, Urbanización Los Chaguaramos, lugar donde el 18 de noviembre de 2004 se ejecutó la más horrenda acción terrorista que tenga memoria el país, perpetrada en la humanidad del Fiscal Anderson.
En su memoria y al cumplirse un año del hecho, se erigió un monolito realizado por artistas de la UCV que fue develado por el ciudadano Vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela Dr. José Vicente Rangel, el cual reflejaba y cristalizaba el esfuerzo de la comunidad que mantuvo su memoria, a lo largo de un año de vigilias.
Se hicieron presentes la comunidad organizada, familiares, la ONG Avance Solidario San Pedro y del Frente Revolucionario de Cantores Lloviznando Cantos, quienes remarcaron la solemnidad de este acto entonando las notas del Himno Nacional al pie del monolito.
La moderación estuvo a cargo de los cantautores Vilma Garce y Wilson Barba de Lloviznando Cantos, se agradeció la presencia solidaria de la comunidad así como la cobertura de los medios de comunicación del estado VTV, VIVE, Radio Nacional de Venezuela y de los medios comunitarios.
Seguidamente tomo la palabra Lourdes Anderson, hermana del Fiscal Valiente quien dijo estar muy afectada por lo ocurrido y profundamente triste por al agravio y señaló que esto deja en evidencia de qué lado se encuentra la violencia
“No conforme con que ya en vida no lo dejaran tranquilo, lo atropellaron, humillaron y descalificaron y el acto que cometieron este día sábado no hace mas que demostrar de qué lado está la violencia, la intolerancia y la maldad y dónde están los asesinos de Danilo, en un sector de oposición extrema”, expresó.
Pero lejos de recurrir al odio o insultos contra quienes cometieron la destrucción al monolito, Lourdes Anderson hizo un llamado a la unidad y a responder con amor a este tipo de hechos e insistió en que seguirán la lucha por la justicia y la verdad hasta las últimas consecuencias.“Hagan lo que hagan las investigaciones en el crimen seguirán adelante no van a callar la voz de un pueblo y a nosotras. Porque donde sea necesario que esté yo presente ahí voy a estar. Quedan los mas poderosos, los que más dinero tienen y los que más poder de manipular la verdad tienen, pero no nos van a callar, esperaremos con tranquilidad y a cada acto de cobardía y ataque respondámosle con amor como lo ha dicho el Presidente Chávez con amor y unidad”.
A estas emotivas palabras de la familia Anderson, le siguieron las de la comunidad; Vilma Garce, abogó por la unidad, dijo: “Cada vez que estamos con Danilo nos fortalecemos. Este sitio nos pertenece y tiene que ser un punto de encuentro revolucionario para fortalecernos y encontrarnos. La familia de Danilo es nuestra familia y nuestra Revolución porque Danilo luchó y lo asesinaron por eso, por la justicia y la verdad”, indicó la cantautora.
Se hizo escuchar una grabación del Gobernador del Estado de Miranda Diosdado Cabello, donde a pesar de no poder asistir en persona a este acto de desagravio no quiso estar ausente y se refirió al lamentable episodio recalcando que la figura de Danilo Anderson va a estar siempre en la memoria de los venezolanos.
Finalmente, se resolvió realizar, como el año anterior, vigilias a partir del día 18 de cada mes, tomar las medidas legales pertinentes para que se castigue a los Convocantes de la Marcha Opositora por la destrucción de un patrimonio cultural y realizar actividades, foros y encuentros que contribuyan al fortalecimiento de la comunidad y que apoye efectivamente al proceso revolucionario bolivariano.
Lloviznando Cantos interpretó dos canciones en honor del Fiscal Valente que fortalecieron el espíritu con que se cerró esta actividad.
Ministro Pimentel ratifica apoyo a nuevo presidente de VTV y agradece a presidenta saliente
Anselmi fue anunciado formalmente, en medio de una asamblea, realizadas en las instalaciones del canal y que contó con la presencia de todos los trabajadores de VTV.
Igualmente se agradeció el esfuerzo y la pasión personal que Blanca Eckout imprimió a su trabajo mientras llevó la presidencia del canal. Eckout deja el canal por razones personales.
El ministro Pimentel aseguró que esta es una nueva etapa para Venezolana de Televisión, también conocido como el “Canal 8” luego de pasar por un año de grandes sobresaltos y combates. “El canal ocho va a ser como siempre ha sido y como siempre va a ser. Jugará un papel importante en la defensa de la democracia y de la revolución. El enemigo es grande y ya hemos visto, como en este mes de enero, los embates de los que vamos a ser objetos y que van a venir aumentando”.
Consideró que la llegada de Anselmi es una herramienta para la batalla, luego de la mala experiencia que vivió el Estado venezolano durante el golpe del año 2002. “Este es un canal que ha seguido creciendo, que ha seguido cambiando y con Jesús seguirá y se transformará en lo necesario para dar esa pelea”.
Chávez responde a agresión de Tony Blair calificándolas de imperialistas
Caracas/ El Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías en defensa de la soberanía nacional ante comentarios irrespetuosos e intromisorios lanzados por Tony Blair donde afirmaba que el Presidente de la Republica debía respetar las reglas de la comunidad internacional y que antes de hacer alianzas con La Habana debía preocuparse por que en la isla opere una verdadera democracia, califico al Primer Ministro Británico como Peón del Imperio.
Las declaraciones del Presidente fueron dadas en el marco de un acto de graduación de la Escuela de Polímeros Ana Maria Campos en El Tablazo, Estado Zulia.
El Presidente de la Republica enmarco las agresiones injustificadas y fuera de lugar del premier británico a un plan desestabilizador que ya ha iniciado el gobierno norteamericano para socavar el proceso de cambio independiente que ha lanzado Venezuela. Calificándolo de irresponsable, asegurándole que de ahora en adelante tendrá que aguantar sus comentarios, que lo tendrá muy monitoreado y que Venezuela no acepta agresiones a su soberanía, el Presidente Chávez le llamo inmoral recordando la alianza desvergonzada entre Londres y Washington para invadir Irak y otros países pisoteando la legislación internacional.
Termino diciéndole “Váyase largo al cipote Sr. Blair” y recordó que el es como Florentino quien “espina a quien lo menea”.
Primeros conteos esbozan ventaja de Préval en las elecciones de Haití
Préval, de 63 años, obtiene el 93% de los votos en un centro donde votaron los electores de la villa miseria de Cité Soleil, y el 70% en el suburbio acomodado de Pétion-ville, aunque estos resultados deben ser verificados por el Consejo Electoral Provisional (CEP).
Pero antes de que puedan ser tabulados todos los sufragios de los comicios del martes, se tendrá que aguardar la llegada de urnas que son transportadas en mulas desde lugares remotos y de difícil acceso.
Para reflejar las dificultades que significaron estas elecciones efectuadas en un país tan pobre como Haití, el conteo de votos durante la noche se llevó adelante a la luz de las velas en gran parte de las mesas de votación.
Fuertemente custodiada por los 9.500 efectivos de las fuerzas militares y policiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desplegados en el país, los comicios se desarrollaron libres de violencia política.
Pero el acto cívico estuvo marcado por aglomeraciones y estampidas ante los centros de votación, que dejaron un saldo de cuatro personas muertas y varias heridas.
Multitudes de personas caminaron durante horas para llegar a su lugar de votación ante la ausencia de transporte público, y se encontraron con extensas filas en las afueras de las mesas de recepción de sufragios, que en muchos casos abrieron sus puertas con horas de retraso.
La multitud enfadada tomó por asalto los centros de votación.
Estas demoras se produjeron porque funcionarios electorales no se presentaron a tiempo a los lugares que tenían designados y debido a la falta de preparación de los materiales de votación en las mesas receptoras.
"Una población que se mostró tan motivada mereció elecciones mejor preparadas y mejor organizadas", dijo el delegado europeo Johan Van Hecke, quien encabezó el equipo de 61 observadores enviados por la Unión Europea.
En muchos centros de votación el conteo de sufragios prosiguió hasta bien entrada la noche, ya que debieron atender a los votantes que se encontraban en las colas al concluir el plazo fijado de cierre y extender el horario de recepción de ciudadanos.
En una escuela de Bel Air, un barrio de pobres construcciones cercano al palacio presidencial, unas 16 personas contaban votos sentados ante dos mesas raquíticas, mientras un observador de la embajada estadounidense los miraba. La única luz provenía de las velas que fueron suministradas como parte del equipamiento electoral.
Pese a los problemas registrados durante los comicios, los cuales habían sido pospuestos cuatro veces desde noviembre pasado, los observadores internacionales resaltaron el hecho de que la votación pueda haberse realizado en un país aterrorizado por bandas armadas, golpeado por una pobreza creciente y con una historia de elecciones fraudulentas y golpes de Estado.
"Lo que alienta mi esperanza es esta asistencia masiva de los haitianos (a votar) y el hecho de que todos los partidos quisieran estas elecciones", dijo el subsecretario general a cargo de las operaciones de la fuerza de paz de la ONU, Jean Marie Guehenno.
Hablando desde Nueva York, el funcionario destacó que estos hechos justifican la decisión de haber suspendido las elecciones en cuatro oportunidades.
Guehenno también urgió a los haitianos a respetar el resultado electoral, sin importar quien sea el ganador.
Las encuestas de opinión previas a las votaciones señalaban como claro favorito a Préval, con una clara ventaja sobre el industrial Charles Henry Baker y el ex mandatario Leslie Manigat, así como sobre los otros 29 candidatos que se presentaron a los comicios.
Al igual que Aristide, de quien fue su aliado por mucho tiempo, Préval recoge un fuerte apoyo popular entre los millones de pobres haitianos, especialmente en los violentos suburbios de Puerto Príncipe.
Los ciudadanos votaron además para renovar el Parlamento.
Ministro iraquí sale ileso de atentado
![[ispanbag10102080804_p]](http://www.aporrea.org/imagenes/2006/02/ispanbag10102080804_p.jpg)
El ataque contra el legislador chiíta Sami al-Mudafar fue el segundo contra su vida en los últimos dos años.
El primero ocurrió cuando era ministro de educación del gobierno de transición del ex primer ministro Ayad Alaui.
Un portavoz del Ministerio de Educación Superior, Bassel al-Jatib, señaló que el vehículo estalló en el distrito central de Karrada, en el centro de Bagdad, en momentos en que pasaba por ahí la caravana de cuatro vehículos del ministro.
Al-Jatib no pudo informar si el auto era conducido por un atacante suicida o si la bomba fue detonada a través de un control remoto.
El mayor de la policía Qusai Ibrahim señaló que el auto del ministro logró salir a toda velocidad del sitio del ataque.
Entretanto el político chiíta más influyente de Irak instó a las fuerzas de seguridad encabezadas por chiíta que pongan más atención en los derechos humanos.
La medida fue vista como un gesto encaminado a apaciguar a los sunitas que acusan a la policía de cometer asesinatos y abusos.
El construir una fuerza policial y un ejército fuertes y legítimos son cruciales en la estrategia de Estados Unidos para transferir la responsabilidad de la seguridad a los iraquíes, de modo que los soldados estadounidenses y de otros países puedan comenzar a regresar a sus países.
En anticipo de un gran evento religioso el jueves, el dirigente chiíta Abdul Aziz al-Hakim habló de los tempores sunitas al instar a las fuerzas de seguridad a obedecer la constitución cuando estén cumpliendo con sus tareas.
"Hacemos un llamado a nuestras fieles fuerzas de seguridad... para que sigan enfrentando con fuerza a los "terroristas", pero que tengan una mayor consideración de los derechos humanos",dijo al-Hakim, en un discurso que pronunció en una mezquita chiítata ante unas 5.000 personas y que fue trasmitido por televisión a todo el país.
Los alegatos de abusos a los derechos humanos amenazan las delicadas conversaciones encaminadas a formar un nuevo gobierno formado por chiítas, curdos y sunitas.
El tema candente ahora será ver quien controla los ministerios del Interior y de Defensa para el próximo gobierno.
Cada vez son menos los países que se quedan en Irak
La coalición de 25 naciones que respalda a los 138.000 soldados estadounidenses se está retirando, lo que pondrá a prueba la capacidad de los iraquíes para combatir los ataques insurgentes y reconstruir el país, según el analista Anthony Cordesman, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, con sede en Washington.
Gran Bretaña, con unos 8.000 soldados en Irak, es el aliado más importante de Estados Unidos en la coalición. Sus dirigentes dijeron en repetidas ocasiones que esperan repatriar parte de sus soldados a mediados de año, aunque el secretario de Defensa John Reid restó importancia a las versiones de que Londres elaboró finalmente un calendario de repliegue.
El nuevo presidente de Polonia, Lech Kaczynski, dijo a The Associated Press que su país quizá mantenga los 900 soldados que aún tiene en Irak hasta el 2007.
Sin embargo, otros países abandonaron totalmente la coalición, entre ellos España, reduciendo el número total de esa fuerza a 157.500 soldados, de los que unos 138.000 son estadounidenses.
Entre las naciones con contingentes notables en Irak que retiraron completamente sus soldados figura Ucrania, que en diciembre repatrió los últimos 876.
Bulgaria también repatrió sus 380 combatientes, aunque a mediados de marzo despachará 120 soldados para vigilar campamentos de refugiados en el norte de Bagdad.
Las autoridades surcoreanas piensan retirar este año en forma escalonada unos 1.000 de los 3.270 soldados que tiene ahora en la región norteña iraquí de Irbil.
Italia, que tiene unos 2.600 combatientes en la ciudad meridional de Nasiriya, anunció el mes pasado que retirará todas sus fuerzas para fines del 2006.
Japón, que tiene unos 600 soldados no combatientes en Samaua para purificar el agua y realizar otras labores humanitarias, negó oficialmente versiones de que comenzará a repatriar sus soldados en marzo, completando el repliegue en mayo.
Despachos de prensa japoneses indicaron que según fuentes no identificadas del gobierno japonés, los funcionarios diplomáticos y de defensa de Australia, Gran Bretaña, Japón y Estados Unidos llegaron a un acuerdo básico sobre el calendario de retiradas en una reunión secreta efectuada en Londres el mes pasado.
Trabajadores del Inpsasel rindieron sentido Homenaje a Pedro Ortega Díaz
La muerte de Ortega Díaz nos sorprendió a todos, apenas unos días antes había pasado por el instituto, ese instituto que debe su creación, entre otros, “al camarada que partió, porque el Inpsasel y todo lo que éste significa, le debe en gran parte su existencia y desarrollo a hombres como Pedro Ortega Díaz, ya que fue uno de los que luchó para que se aprobará la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo”, señaló el presidente del Inpsasel, Jhonny Picone.
Al recordar al poeta nicaragüense Tomás Borges, Picone resaltó que “Pedro Ortega Díaz es de los hombres que nunca mueren porque dejó su siembra en el pueblo, a través del aporte que quedará en la historia del movimiento obrero venezolano”. Está seguro, que hay miles de Pedro Ortega Díaz que van a despertar, que van a florecer en el pueblo en cada uno de los delegados y delegadas de prevención que se están eligiendo en los centros de trabajo.
Culminado el homenaje en la sede del instituto, los trabajadores y trabajadoras decidieron dirigirse a la sede de la Asamblea Nacional, lugar donde en capilla ardiente el pueblo venezolano le daría el último adiós a Pedro Ortega Díaz. Los trabajadores del Inpsasel se mezclaron con militantes del PCV, partido del cual era su presidente, diputados y pueblo en general, quienes cargaron el féretro para entrar al hemiciclo del parlamento entonando las notas del Himno de la Internacional Comunista.
Trabajadores y trabajadoras del Inpsasel estuvieron al lado de Pedro Ortega Díaz, hasta que fue llevado a su última morada en el Cementerio del Este, porque como lo manifestó la Directora de la Oficina de Cooperación Interinstitucionales del Inpsasel, Yrisdes Jáuregui, a través de una carta dirigida a los familiares de este honorable ser humano que se nos fue “él parte hoy al descanso y nos lega la antorcha de lucha que llameante conduciremos hacía la victoria final, que con él soñáramos. Camarada Pedro Ortega Díaz, estarás en cada hombre y en cada mujer que hoy se levante para defender el proceso revolucionario”
Bicicletas a bajo costo fabricadas en Venezuela a partir de junio
Esta empresa, adscrita al Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (Milco), tiene en sus instalaciones uno de los nuevos modelos que se ofertarán en el mercado.
En cuanto al proyecto, Villalba dijo que se firmó una carta de intención y en una primera fase se producirían 100 mil unidades.
La vida impoluta en el imperio: Acusan alcalde, jefe policía y esposa de corrupción
![[tspanardj10202081444_p]](http://www.aporrea.org/imagenes/gente/tspanardj10202081444_p.jpg)
La esposa del jefe de policía, Kelly Harrison Campbell, enfrenta cargos por sacar a dos presos de la cárcel, según se alega, para tener relaciones con ellos en parques de béisbol, la oficina de su esposo y un hotel.
También fue acusada de robo y de introducir artículos prohibidos en una cárcel.
La fiscalía dice que aún no terminan las investigaciones y que podría haber más arrestos.
"Tenemos tiempos difíciles por delante", dijo el subjefe de la policía Sean O'Nale, quien funge como jefe provisional mientras Jay Campbell permanece suspendido con derecho a paga.
El jefe policial y su esposa, el alcalde y dos avales de fianza fueron arrestados el lunes y liberados bajo fianza.
El alcalde Thomas Privett reanudó sus labores normales el martes y convocó a una reunión especial del ayuntamiento municipal el miércoles para hablar sobre sus problemas personales.
Campbell ha negado los cargos y los abogados de los demás involucrados sostienen que sus clientes son inocentes.
Según la investigación, Campbell y su esposa robaron joyas antiguas de una casa y las empeñaron. El jefe policial también fue acusado de asociación ilícita por confabular con los fiadores de fianza la fabricación de metanfetaminas y de usarla para incriminar a alguien en un crimen.
El alcalde fue acusado de robo menor. Una declaración jurada de la policía estatal dice que usó a varios prisioneros estatales para que trabajaran en su casa, arreglaran un aparato de aire acondicionado y colgaran luces de Navidad.
Presuntamente Campbell también llevó prisioneros a su casa para que trabajaran allí.
Revista francesa osa publicar caricaturas de Mahoma y bate récord de ventas
"Todo lo que puede herir las convicciones del prójimo, en particular las creencias religiosas, debe evitarse. La libertad de expresión debe ejercerse con responsabilidad", pidió el jefe de Estado.
Este tipo de declaraciones son poco frecuentes en un país que siempre ha defendido a ultranza la libertad de expresión, pero Chirac dejó bien claro que las polémicas imágenes del profeta musulmán son "una provocación que puede avivar peligrosamente las pasiones".
"Sobre la cuestión de las caricaturas y las reacciones que provocan en el mundo musulmán, quiero recordar que aunque la libertad de expresión es uno de los fundamentos de la República, ésta debe apoyarse en valores como la tolerancia y el respeto de todas las creencias", matizó Chirac.
Pero el resultado inmediato de esta polémica fue que Charlie Hebdo batió un récord de ventas y agotó en pocas horas los 400.000 ejemplares que imprimió, frente a los 140.000 que vende como media semanalmente a un precio de dos euros por unidad.
"El ejercicio de la libertad de prensa no puede considerarse una provocación. No hay que renunciar a este derecho por el simple hecho de que la gente no sea capaz de soportarlo", declaró Philippe Val, director de la publicación.
Ni siquiera cuando murió el presidente François Mitterrand en 1996 o tras los atentados del 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos, la publicación soñó con vender esta cantidad.
El semanario decidió publicar una serie de caricaturas de Mahoma, entre ellas las doce divulgadas en septiembre por el diario danés Jyllands-Posten que fueron el origen de la polémica, "por solidaridad" y en "defensa de la democracia".
Diversas organizaciones musulmanas intentaron en vano impedir la reproducción de estas viñetas, pero la justicia francesa desestimó los recursos presentados por estas entidades, entre ellas el Consejo Francés de Culto Musulmán. Según los magistrados, atender sus demandas habría significado atentar contra la ley de la prensa de 1881.
En su primera página, el diario titula "Mahoma abrumado por los integristas" y ilustra el artículo con una caricatura del profeta que se echa las manos a la cabeza mientras dice: "Es difícil ser amado por idiotas".
Acto seguido, la publicación reproduce las 12 polémicas caricaturas, entre ellas la de Mahoma con una bomba en un lugar de un turbante, y otras diferentes realizadas por los ilustradores de la revista, que representan al profeta musulmán pero también a símbolos de otras religiones.
"No tenemos la intención de ofender a nadie y respetamos enormemente a los musulmanes, pero también creemos que la libertad de expresión debe defenderse y por eso publicamos las caricaturas", declararon a la prensa responsables del semanario.
Charlie Hebdo es una publicación de humor mordaz y excesivo, completamente irreverente, opuesta a cualquier religión y políticamente de izquierda radical, que nació en los años 60 con el nombre de Hara-Kiri y desde entonces fue prohibida en numerosas ocasiones y se vio incluso obligada a cambiar de nombre.
Muchos todavía recuerdan como en el pasado, sus redactores preparaban la edición de la semana en un bar-restaurante, donde comían y bebían hasta la saciedad antes de decidir los contenidos del número.
Por ahora, el primer y único diario francés que reprodujo íntegramente las caricaturas de Mahoma, France Soir, fue objeto el lunes de una amenaza de bomba que resultó ser una falsa alarma.
Otros diarios franceses como Liberation y Le Monde publicaron en sus páginas interiores algunas de estas viñetas pero únicamente a modo de información y en artículos consagrados a la ola de violencia en el mundo musulmán.
Desde hace varios días, varias representaciones diplomáticas europeas en países árabes fueron incendiadas y saqueadas por manifestantes encolerizados tras la publicación de estas caricaturas.
En las últimas horas, cuatro personas fallecieron en manifestaciones en Afganistán para protestar por estas representaciones de Mahoma.
El miércoles, Chirac condenó estos actos violentos y recordó el derecho internacional exige que los "gobiernos se responsabilicen de la seguridad de las personas y bienes extranjeros en su territorio".
Una bomba de 13 toneladas, otro "juguete de guerra" del Pentágono
![[b-52-stratofortress004_p]](http://www.aporrea.org/imagenes/2006/02/b-52-stratofortress004_p.jpg)
Mide 14 metros. Dicen que vaporiza rocas, concreto y acero en segundos. Es para destruir búnkers. Washington ya ordenó su construcción.
Es la madre de todas las bombas. Catorce metros de altura,
13.600 kilos de peso. El doble de grande que dos micros de dos pisos. Es la
nueva "joya" del arsenal norteamericano. Y según informó ayer el diario
sensacionalista británico The Sun, el Pentágono acaba de autorizar su
construcción. Se llama MOP o Massive Ordnance Penetrator (algo así como
penetrador masivo de artillería) y tendría por blancos a los infranqueables
búnkers de los enemigos de Washington en el mundo.
Según el tabloide
inglés, la bomba MOP es considerada el artefacto explosivo convencional más
grande del mundo.
El diario agregó que si las autoridades
norteamericanas deciden lanzar una acción militar contra Irán, esa bomba podría
destruir complejos militares ubicados a 20 metros bajo tierra y de varios
cientos de metros de extensión.
La MOP explota al alcanzar la
profundidad del blanco atacado, vaporizando rocas, concreto y acero en
segundos, en un radio de cerca de un kilómetro de distancia. "No se parece a
nada" que se haya construido, dicen en la fuerza aérea de EE.UU.
La bomba
MOP es arrojada desde el avión destructor B-52 y es cuatro veces más
potente que los explosivos GBU 28 o los llamados "destructores de búnker" usado
en Afgansitán.
En ese país los estadounidenses lanzaron bombas de 250,
500 kilos y una tonelada, algunas de ellas conocidas como las "Daisy Cutters"
guiadas para destruir las cuevas y sus entradas de los milicianos talibán,
ocultos en las montañas.
El diario The Sun especula con que esta
gigantesca bomba podría ser usada en Irán, después de que el jefe del
Pentágono Donald Rumsfeld advirtió este domingo que su país no descarta el uso
de la opción militar contra el régimen de Teherán si insiste en reanudar sus
actividades nucleares.
La MOP tiene un antecedente, una súperbomba de
casi 10 toneladas que ya fue probada por el Pentágono en 2003. La Massive
Ordnance Air Blast, prima hermana del proyecto actual, no fue concebida para
penetrar búnkers, sino más bien para atacar blancos en la superficie,
como largas formaciones de tropas y equipos.
Ambas bombas son aún mucho
más grandes que sus antecesoras utilizadas en Vietnam para crear claros en la
selva y facilitar el aterrizaje de helicópteros en ese país.
Desde
Washington advierten que esta la bomba MOP "será importante en el futuro para
los blancos que hoy no podemos destruir con lo que tenemos".
Según la
revista especializada Jane's Defense Weekly, el Laboratorio de Investigación de
la Fuerza Aérea norteamericana en la base de Eglin, Florida, encabeza el actual
proyecto MOP, de tres fases.
Y agrega que un primera ensayo de la bomba
MOP está previsto en algún momento de este año.
Probar la bomba MOP hará
madurar este tipo de tecnología y permitirá tenerla "al alcance de la mano,
lista para usar" si llegara a surgir la necesidad, explicó Steven Butler,
director de Ingeniería del centro en Eglin, citado por Jane's.
Esta nueva
generación de bombas colosales parece ser la alternativa a otro infernal
"juguete de guerra": las penetradoras nucleares o RNEP Robust Nuclear Earth
Penetrator, que la administración Bush intentó construir y que el Congreso
desautorizó en noviembre, eliminando del presupuesto de este año 4 millones de
dólares destinados a su financiación.
"Lo importante es que el dinero ya
no está, pero debemos mantenernos atentos en el futuro", advirtió la senador
demócrata Dianna Feinsten citada por el medio especializado Defense
Daily.
Feinsten es una de las voces en el Capitolio que sostiene que la
creación de una nueva bomba atómica como la RNEP podría desatar una carrera
armamentista nuclear en el mundo.
miércoles, febrero 08, 2006
Pakistán: un muerto por explosión en centro nuclear
La explosión, que se produjo el martes en el Khan Research Laboratory (KRL), cerca de Islamabad, sólo afectó material convencional y no material nuclear, aseguró el portavoz de las fuerzas armadas paquistaníes, général Shaukat Sultan."El técnico manipulaba material convencional. Es un accidente del cual buscamos las causas precisas", afirmó el oficial.
KRL, fundado en los años 70 por AQ Khan, jugó un papel crucial en las investigaciones de enriquecimiento de uranio que permitieron a Pakistán procecer a su primera prueba nuclear en mayo de 1998.
Al menos 12 muertos en explosión en base militar rusa en Chechenia
El balance del incidente varía según las fuentes: el fiscal general de Chechenia, Valery Kuznetzov, indicó que 12 personas murieron y 22 quedaron heridas y fueron hospitalizadas, mientras que otros responsables hablaron de 28 heridos y el ministerio del Interior reportó 13 muertos.
La explosión provocó el derrumbe del cuartel de dos pisos de Kurchaloi (este de Chechenia), donde estaba acantonado el batallón Vostok, una unidad especial rusa en el que sirven sólo militares de nacionalidad chechena, según imagénes de las televisiones rusas.
"Se trabaja sobre dos hipótesis, un escape de gas y la deflagración de un material explosivo", declaró un portavoz de la fiscalía militar, citado por Interfax.
Evo Morales confirma denuncias de Chávez sobre complot en su contra
"Los indicios muestran que podría existir un financiamiento de alguna empresa transnacional para un proceso lento, paulatino pero sistemático de desestabilización, eso advirtió el presidente, pero son informes iniciales", declaró San Miguel a la emisora Fides.
Morales ratificó el martes sus denuncias y precisó que "algunas empresas petroleras" estarían detrás de esas acciones.
Dijo que el complot en su contra, que denunció hace unas semanas el presidente Hugo Chávez, "no había sido en vano". Chávez involucró entonces a la embajada estadounidense en La Paz, mientras Morales y San Miguel mencionaron a transnacionales petroleras.
"Hemos sido informados de que hay algunas actitudes que están preparando, no vamos a decir cuántos ni quienes, y oportunamente también asumiremos la responsabilidad cuando tengan que tomarse acciones conjuntas", ratificó Morales.
MIJ aclara dudas sobre situación actual y futura de pasaportes venezolanos
'Este aspecto constituye un avance significativo en materia de seguridad jurídica', aseveró el ministro de Interior y Justicia, Jesse Chacón, quien señaló que de esa manera podrán cruzar la base de datos que se ha ido creando con las nuevas incorporaciones de la Onidex.
Dijo que con este sistema se automatizará no sólo la parte correspondiente a la identificación, sino a las migraciones y a extranjería.
Advirtió que, hasta ahora, el sistema de identificación estaba completamente separado tanto de la migración como del manejo de los extranjeros.
Indicó que una vez instalado el sistema conocerán en tiempo real quienes salen o ingresan por cada uno de los aeropuertos, lo que no ocurre hoy en día.
Por otro lado, refirió que el gran problema con la emisión de pasaportes venezolanos radica en que no se ha incorporado el costo a la solicitud.
Reveló que los 150 mil pasaportes entregados por la Onidex, a un promedio de nueve mil por semana, lo utilizan menos de 10% de las personas.
Agregó que hay 30 mil pasaportes depositados en la Onidex porque las personas ingresan a la página y concertan la cita pero, luego, no retiran el documento.
En su opinión, eso demuestra que esa solicitud no está asociada a la necesidad de viajar fuera del país, pero produce una gran congestión en el sistema ya que otras personas que si lo necesitan no pueden ser atendidos.
Para corregir esa situación, la Onidex evalúa dos posibles medidas: tener una disponibilidad de emergencia con un mecanismo de pago adicional o que no sea posible ingresar a la base de datos solamente en la semana en la que se hizo la solicitud sino que, sí está ocupada ya con los pasaportes que se expiden semanalmente, pueda ingresar a la semana siguiente.
Destacó que en todo caso lo más importante será tomar las previsiones para evitar que los gestores retomen el sistema de reservar los cupos, lo que interrumpe la transparencia del proceso de otorgamiento del pasaporte.
Chacón reconoció que se ha generado una matriz errada en la opinión pública con respecto a que no tienen validez los pasaportes que no pertenecen a la Comunidad Andina y aseguró que eso es falso.
Explicó que hay tres tipos de pasaportes distintos al andino. Uno de ellos es el pasaporte vino tinto que dice República Bolivariana de Venezuela, cuya vigencia está determinada por la fecha de vencimiento que éste indique.
Los otros son los azules y los vino tinto que dicen República de Venezuela. Éstos tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre de 2006 y serán entonces sustituidos por el pasaporte de la Comunidad Andina.
Aclaró que en 2010 todos los venezolanos deberán utilizar el pasaporte andino.
EE.UU responde al mundo: "Nuestra Ley es Universal!"
"La ley de Estados Unidos se aplica a cualquier corporación o subsidiaria estadunidense sin importar dónde esté, ya sea en la ciudad de México, en Europa o en Sudamérica", advirtió el vocero del Departamento de Estado, Sean McCormack, en su habitual rueda de prensa.
Directivos del hotel María Isabel Sheraton de la ciudad de México ordenaron el pasado fin de semana expulsar de sus instalaciones a funcionarios cubanos huéspedes que tomaban parte en una reunión organizada por una asociación comercial Estados Unidos-Cuba.
La expulsión de la delegación incluyó la confiscación del dinero del depósito por tres días de hospedaje, con base en la aplicación de la ley Helms-Burton, que impide a empresas estadunidenses hacer negocios con cubanos.
La acción se dio en respuesta al pedido que la estadunidense Oficina de Control de Bienes Foráneos, del Departamento del Tesoro, hizo a la empresa Starwood Hotels, propietaria del Sheraton en la capital mexicana, a fin de que los cubanos dejaran el inmueble.
McCormack dijo desconocer si hubo contactos entre los departamentos del Tesoro y de Estado sobre la decisión, así como si México ha presentado alguna protesta formal.
Sin embargo, el portavoz dio a conocer que autoridades mexicanas se pusieron en contacto con el Departamento de Estado, aunque no detalló naturaleza ni alcances de dicha comunicación.
"Sé que hemos sido contactados por las autoridades mexicanas al respecto", expuso al remitir a los periodistas al Departamento de Estado, dependencia a cargo de aplicar las leyes que gobiernan la relación con Cuba.
El sábado, un día después de que la administración del hotel, ubicado en la avenida Paseo de la Reforma del Distrito Federal, llevó a cabo la expulsión de los cubanos y la confiscación del depósito ordenadas por el Departamento del Tesoro, el grupo afectado denunció la aplicación estadunidense de leyes extraterritoriales al amparo de la Helms-Burton.
Misión Milagro operó a 40 pacientes dominicanos en Lara
La información la dio a conocer el embajador de Venezuela en República Dominicana, Francisco Belisario Landis, quien señaló que los quisqueyanos fueron operados de la vista en el Hospital Central Antonio María Pineda, de estad ciudad.
Perú: Humala bajó al tercer lugar en sondeos para presidenciales de Perú
Un sondeo nacional realizado el fin de semana pasado por la empresa Idice atribuye a Humala un respaldo electoral de 18,4%, mientras que el de García se sitúa en 20,8%, según detalló Prensa Latina.
Al frente en las preferencias del electorado se mantendría la candidata por la derechista alianza Unidad Nacional, Lourdes Flores, con preferencias electorales de 27,2%.
De acuerdo con Idice, también cedió terreno el aspirante por el Frente de Centro, Valentín Paniagua, quien con 6,1% no resistió el asalto de Marta Chávez, presidenciable por la fujimorista Alianza por el Futuro (8,1%).
Según la investigación, financiada por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y con un margen de error de más-menos 4,5%, ninguno de los restantes candidatos se acerca a la cota cinco.
Así, Natale Amprimo (Alianza para el Progreso) recaba intenciones de voto de 3,3%, Jaime Salinas (Justicia Nacional) de 2,8 y Fernando Olivera (Frente Independiente Moralizador) de 2,6%.
La anterior encuesta de Idice, difundida el pasado 13 de enero, adjudicó a Humala un respaldo electoral de 26,3%, 5,6 unidades más que Flores.
En los siguientes lugares se ubicaban Alan García (20,3), Valentín Paniagua (11,2) y Marta Chávez (siete).
Al dar por cierta la objetividad y la relativa precisión del último sondeo de Idice, la baja de Humala puede deberse a las acusaciones que se le han hecho sobre violaciones de los derechos humanos en la selva central peruana cuando fue militar.
El líder nacionalista, empero, asegura tener la conciencia limpia y ha alegado, incluso cuando estuvo de puntero o muy cercano a Flores, que es en las calles donde están las verdaderas encuestas.
Votación de militares
Entretanto, en otra información, este martes se conoció que ni siquiera la mitad de los militares peruanos podrá votar en las próximas elecciones generales pese a que los comicios incluyen, por primera vez, la posibilidad histórica de que los uniformados castrenses puedan concurrir a las urnas.
Ello porque el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) anunció que no serán habilitadas las llamadas mesas de transeúntes, por lo cual los militares en servicio activo el día de la elección no podrán ejercer el derecho al sufragio.
La decisión fue comunicada en rueda de prensa por el presidente del JNE, Javier Mendoza, y después por el ministro de Defensa, Marciano Rengifo, según los cuales es técnicamente imposible instalar dichas mesas porque los comicios se realizarán con distrito único y múltiple.
Rengifo precisó que de los 85 mil miembros de las Fuerzas Armadas empadronados para los comicios, sólo 38 mil 500 estarán vacantes el 9 de abril.
Los demás, alrededor de 55%, se encargarán de velar porque las elecciones transcurran en un clima de seguridad y de disciplina, pero no podrán votar debido a la no habilitación de las mesas de transeúntes.
Este martes, el candidato Ollanta Humala calificó la decisión como una suerte de fraude electoral al asegurar que la mayoría de los militares del país votaría por él.
Al citar cifras del Ministerio del Interior, Rengifo precisó que en los comicios también ejercerán su derecho al voto unos 90 mil policías.
"Caricatura mortal" llama CNN a las caricaturas del Profeta Mahoma publicadas en Europa
Hoy miércoles la protesta se incrementó, cuando el presidente Bush, pidió a los gobiernos de todo el mundo, poner fin a la violencia desatada por las caricaturas.
"Yo llamo a los gobiernos de todo el mundo a parar la violencia, a ser respetuosos, a proteger la propiedad y la vida de inocentes diplomáticos que están sirviendo a sus países en el exterior", dijo Bush.
Testigos dijeron a CNN que en Qalat, murieron 5 personas, posiblemente incluído un policía. Qalat es la patria de la insurgencia afghana.
Los manifestantes, exhibieron pancartas en todo el país, incluída la capital, Kabul, donde cientos de estudiantes universitarios gritaban: "Muerte a los daneses, muerte a los norteamericanos".
Las caricaturas fueron publicadas en Septiembre en el periódico dinamarqués (o danés) Jyllandas-Posten, y han sido reproducidas en otros periódicos europeos y en partes de Asia, Estados Unidos y el Medio Oriente.
En Bangladesh mas de mil personas marcharon quemando la bandera de Dinamarca e Italia, mientras mas de 300 palestinos atcaron una misión de observadores internacionales en Hebrón, dijo la AP.
El primer ministro danés dijo "nosotros estamos mostrando una sociedad intolerante y enemiga del Islam, lo cual es falso (tarde piaste, pajarito).
El primer ministro danés dijo que su gobierno no tiene por qué pedir disculpas, diciendo que el mundo musulmán tiene una "falsa imagen" de su país.
Traducción parcial de Aporrea.org de CNN
Para ver la totalidad de la nota, vaya a:
http://edition.cnn.com/2006/WORLD/asiapcf/02/08/cartoon.protests/index.html
.
I
Comisión Presidencial investigará a médicos de Clínicas Caracas
La información fue suministrada por uno de los integrantes de esta comisión, Roger Civila, quien destacó que en las investigaciones participa un equipo de la Vicepresidencia de la República, de la Dirección de Control de Políticas Públicas, de la Inspectoría Presidencial y médicos especialistas en Medicina General y Forense.
Civila señaló que esta comisión también abordará el caso de la presunta ausencia del registro sanitario del referido centro asistencial.
El primer paso que dará esta instancia será sostener un encuentro con miembros de la Asamblea Nacional y solicitar al Colegio de Médicos de Caracas la suspensión de la licencia médica de los galenos acusados, 'por lo menos mientras dura el juicio de los niños Valentina Marzullo, Miguel de Jesús Ventura y David Manuel Maceira', según Civila.
La paciente Valentina Marzullo Linares, de tres años de edad, permanece en estado vegetativo desde que fue intervenida quirúrgicamente el 23 de noviembre de 2004, en el Hospital de Clínicas Caracas.
La menor padecía una cardiopatía desde su nacimiento y tenía que recibir una nueva operación quirúrgica. Sin embargo, los exámenes preoperatorios de la menor registraban una alteración de los niveles de coagulación, por lo que la intervención de la niña debía ser postergada para otro momento.
Los tres médicos antes mencionados, al parecer, obviaron los registros de los exámenes de la menor y aún así decidieron efectuar la intervención, la cual ocasionó en Valentina Marzullo un derrame de sangre por más de dos horas.
Miguel de Jesús Ventura murió a los seis años de edad en el año 1999, a causa de recibir, por más de 14 días, óxido nítrico, sustancia que aún no cuenta con la permisología para su uso.
De acuerdo con un examen forense, realizado por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), el infante permaneció tres días sin vida en la sala de Terapia Intensiva sin ser comunicado a sus padres, quienes pensaban que su hijo aún estaba en recuperación.
El niño David Manuel Maceira, de 11 años de edad, también fue operado del corazón en 2004 y, luego de esta intervención, el infante permanece inmóvil en una silla de ruedas cuando anteriormente llevaba una vida normal.
El caso de Valentina Marzullo está actualmente en la fiscalía 107 y 22, a cargo de los fiscales Elva Haer y Tutankamen Hernández. El caso de David Manuel Maceira se encuentra en la fiscalía 101, a cargo de los fiscales Adriana Gómez y Harvi Gutierrez.
El 21 de marzo se espera que el juzgado 26 lleve a cabo la audiencia con respecto al fallecimiento de Miguel de Jesús Ventura, que ya ha sido suspendida en dos oprtunidades.
Además de la investigación presidencial, la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional también seleccionó un equipo para investigar los tres casos mencionados.
Arpa, cuatro y maracas en Semana Internacional de Canadá 2006
Este año a la cita cultural asistieron más de mil personas entre universitarios y público en general e intervinieron otros ocho países: India, Ecuador, Cuba, El Salvador, Colombia, México, China y Haití, según una nota de prensa de la delegación diplomática.
La semana internacional se realiza anualmente durante el mes de enero en el centro de estudiantes de dicha casa de estudios y desde hace 15 años, con la finalidad de conocer la cultura de cada uno de los países.
El enfoque central de la exposición de Venezuela fue la cultura, el turismo y la información relacionada con los símbolos nacionales y El Libertador Simón Bolívar, además de danzas, cantos, artesanía, comida típica, una exposición con información turístico-cultural y la presentación del grupo venezolano de danzas folklóricas Churún-Merú.
La clausura del evento estuvo a cargo de Venezuela con la presencia del embajador del país en Canadá, Jesús Arnaldo Pérez, del personal de la embajada, de la Oficina Internacional y de la Casa Internacional de la Universidad de Otawa organizadores generales del evento, así como de un grupo de estudiantes venezolanos, coordinador de la exposición.
La misión venezolana en Canadá aprovechó la ocasión para proponerle a los estudiantes venezolanos diversas actividades conjuntas como foros, proyección de películas de corte nacional y presentaciones turísticas para dar a conocer la gran variedad cultural que hay a lo largo y ancho del país.
Accidentada y caótica jornada electoral en Haití deja cuatro muertos y 40 heridos
De hecho, fueron multitudes las que acudieron a las urnas, incluidos muchos haitianos pobres que atestaron los centros de votación. Sin embargo, algunos de esos centros abrieron con retraso, frente a largas filas, y en la medida que se prolongaba la espera sobrevino la desesperación y las protestas de la muchedumbre.
En esas circunstancias, dos personas murieron en Puerto Príncipe, una de ellas de ataque cardiaco y otra por asfixia. Además, un policía y un civil perecieron a tiros en un altercado entre uniformados y electores en Gros-Morne, a lo que se suman seis heridos en el mismo incidente.
Asimismo, un militar chileno de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (Minustah) resultó herido con arma blanca. Fue atacado en momentos en que ponía orden en un centro de votación, por un hombre que se dio a la fuga entre la aglomeración de votantes.
Autoridades estimaban que en total 40 personas resultaron heridas durante la jornada, que se inició a las 6 de la mañana, principalmente aplastadas por muchedumbres y por el derrumbe de un muro en un local de votación. Muchos electores, tras varias horas de hacer fila, empujaban y eso provocaba este tipo de sucesos.
El Consejo Electoral Provisorio llamó a la calma a los enfurecidos votantes, que reclamaban por el retraso, mientras que en el populoso barrio capitalino de Cite Soleil hubo personas que tuvieron que caminar hasta cinco kilómetros bajo el sol para ir a sufragar y que se quejaron de que las autoridades no querían que asistieran.
Aunque justificaron que se trataba de problemas "logísticos", Cite Soleil se ha convertido en símbolo de la crisis política de Haití y cisma entre ricos y pobres.
Es una zona donde el ex mandatario Aristide sigue teniendo fuertes simpatías, cuya población parecía este martes volcada en favor del ex presidente René Preval, en el pasado cercano al dos veces derrocado mandatario constitucional.
En ese contexto, algunos votantes denunciaron que se estaría fraguando un fraude, al acusar que en los barrios ricos ya estaban votando por el empresario Charles Baker, mientras que los habitantes de las zonas pobres debían esperar.
No obstante, la Organización de Naciones Unidas (ONU) se declaró satisfecha por el "entusiasmo" de los haitianos de acudir a las urnas, así como la misión de paz de ese organismo, al desestimar los incidentes que se desencadenaron y afirmar que la jornada comicial transcurrió en "calma" en la nación más pobre de América Latina y el Caribe.
Pero ante los retrasos, las autoridades electorales decidieron prolongar las votaciones en algunas zonas del país caribeño hasta la noche para permitir que la mayor parte de la gente pudiera sufragar, de un padrón de 3.5 millones, cuyos resultaron se conocerán en tres días.
Los sondeos, cuya fiabilidad es incierta, daban a Preval ventaja de 27 por ciento. Pero podría haber segunda vuelta en marzo si ningún candidato obtiene 50 por ciento, siempre bajo la observación de la ONU y la Organización de Estados Americanos.
Los resultados oficiales podrían no conocerse en varios días más, además de que el caótico comienzo arruinó una elección que podría convertirse en un problema político para Estados Unidos en la empobrecida nación de 8.5 millones de habitantes.
Hamás: No reconocemos a Israel, nuestro programa es la resistencia
"Hamás no reconocerá a Israel", declaró Mashaal durante una rueda de prensa celebrada en El Cairo. "No legitimaremos la ocupación", añadió el líder del movimiento, quien vive actualmente exiliado en Damasco.
"Aprovecho esta oportunidad para advertirle al hermano Abú Mazen (alias de Abbas, ndlr) de que no tome ninguna decisión ni decida ningún cambio o nombramiento" sin consultarlo con Hamás, prosiguió Mashaal. "Aquí mismo digo que Hamás no aceptará ningún cambio, y que lo consideraría nulo y sin efecto", aseguró. Hamás obtuvo una victoria rotunda en las elecciones legislativas palestinas del pasado 25 de enero.
Respecto al posible nombramiento de otro dirigente del partido, el empresario y diputado independiente Jamal al Judairi, para el cargo de primer ministro con el apoyo de Hamás, Mashaal aseguró ante los periodistas que el movimiento aún no ha tomado una decisión definitiva. "Al Judairi es una respetada personalidad palestina", añadió.
Venezuela posee el menor gasto militar en el mundo
Müller Rojas enfatizó que el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, no le ha dado carácter belicista a las relaciones internacionales. "La idea de la guerra, especialmente la guerra contra el terrorismo la inició Estados Unidos (EEUU) y no Chávez. Fue el Pentágono el que inició la escalada ofensiva", aseveró.
Asimismo, recordó que es el Gobierno del presidente, George W. Bush, el que propicia el intervencionismo.
"Ante esta situación todo Estado tiene derecho a defenderse, tal y como lo establece el artículo 51 de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)", explicó el oficial retirado.
De igual modo, Alberto Müller Rojas subrayó que Venezuela nunca ha sido un país agresor, ya que las tropas del Estado jamás han cruzado la frontera para imponerle su dominio a ninguna nación.
Asamblea Nacional aprobó acuerdo contra agresiones imperialistas
El diputado a la AN Carlos Escarrá explicó que la intención de este proyecto de acuerdo es repudiar de la forma más categórica las “intromisiones del Gobierno estadounidense sobre el suelo venezolano”.
Enfatizó que los venezolanos no están dispuestos a aceptar indiscreciones, en virtud de que, en su opinión, “aquí discutimos nuestros problemas de manera interna”.
También durante su intervención para discutir este punto de orden, Escarrá puntualizó que Venezuela tampoco acepta que ningún funcionario diplomático de Estados Unidos, como fue el caso de Jhon Correa expulsado recientemente del país, haga actos de espionaje en el territorio nacional.
Desestimó las actitudes “caprichosas y retaliativas” asumidas por el Gobierno de Estados Unidos al expulsar a la funcionaria venezolana Jenny Figueredo, quien se desempeñaba como ministra consejera de la Embajada de Venezuela en ese país.
Asamblea Nacional discutirá 51 proyectos de leyes en este período de sesiones
De acuerdo con la agenda legislativa 2006 y con las consultas públicas realizadas, serán prioritarias la Ley Nacional del Sistema Nacional de Salud, la de Policía Nacional y la Ley Orgánica de Educación.
Entre los instrumentos legales que se prevé sean discutidos destacan la Ley Orgánica del Ministerio Público, la Ley de Identificación y la reforma de la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional.
Todos estos instrumentos legales se encuentran en la Comisión de Política Interior, al igual que la Ley de Policía Nacional, las reformas a la Ley de Régimen Penitenciario, a la Ley de Registro Público y Notariado y a la de Ética y Disciplina del Juez venezolano.
Entre los proyectos que están en la Comisión de Política Exterior figuran la Ley de Seguimiento de Convenios y Acuerdos Internacionales.
Entre otras de las leyes que serán debatidas está la Ley de Contraloría Social, el Código de Ética y Disciplina del Parlamentario, la reforma a la Ley de Licitaciones y la reforma a la Ley sobre la Comparecencia de Funcionarios Públicos ante la Asamblea Nacional.
La Comisión de Finanzas discutirá la ley que crea los Impuestos a los Juegos de Envite y Azar, además de la reforma a la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros.
También fueron incluidas las reformas a la Ley de Asignaciones Económicas para los Estados y Distrito Metropolitano y a la Ley que crea el Fondo Intergubernamental para la Descentralización.
Asimismo, fueron incluidas la Ley Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Económicas, la reforma a la Ley Orgánica del Trabajo, a la Ley del Sistema Público de Salud y a la Ley de Regularización de la Tenencia de la Tierra, que estudia la Comisión de Desarrollo Social.
Entre las leyes que estudia la Comisión de Defensa resaltan la reforma a la Ley de Seguridad Social de la Fuerza Armada Nacional y la Ley de la Fuerza Armada Nacional.
En lo que respecta a la Comisión de Educación, serán debatidas en Cámara la Ley Orgánica de Educación y la Ley de Educación Física y Deportes.
Igualmente fueron incluidas en la agenda legislativa la discusión de la Ley de Participación Ciudadana y Poder Popular, la Ley del Servicio Social Obligatorio y la reforma de la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, en otras.
La Asamblea Nacional acordó debatir también la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, la ley que crea la Agencia Especial en Venezuela, la reforma a la Ley de Telecomunicaciones y la Ley del Régimen de la Misión Ciencia, entre otros.
Facilitadores de Mérida introducen demanda contra el MINEP por incumplimiento de Decreto presidencial
Después de consultar con la Inspectoría y con abogados laborales se detectó que el ministerio no pagó la prestación de antigüedad con salario integral y además no cumplió con el Decreto presidencial 4027 que obliga a los entes públicos a cancelar 90 días fraccionados de aguinaldos aún a los contratados y el MINEP canceló 15 días por año.
Lo anterior resulta en más de un millón de bolívares faltantes a cada Facilitador a nivel nacional.
Los Facilitadores enviamos al Ministerio nuestro reclamo pero aún no hemos recibido respuesta por lo que nos vimos obligaos a ir por la vía legal.
Proyecto contra la inseguridad adelanta comunidad del 23 de Enero
La información fue suministrada por el jefe Civil de la Casa del Poder Popular de dicho sector capitalino, Lisandro Pérez, quien explicó que el plan contiene dos ejes temáticos fundamentales: La educación y la acción popular.
El líder vecinal aseguró que en la parroquia lograron resolver en gran medida el problema de la inseguridad, por lo cual los vecinos decidieron proponer la extensión de sus experiencias al resto de la ciudad.
El ala educativa del programa contempla promover planes de concientización en las escuelas y en la familia para que las personas entiendan, según Pérez, que la raíz de la inseguridad radica en la injusticia.
Para llevar adelante este objetivo, la comunidad organizada, reunida en mesas de discusión, planteó la creación de grupos de titiriteros para acercar a los niños a la comprensión de las causas de esta problemática social.
Además, sugieren la realización de una cartilla sobre la inseguridad que incluya temas como el tratamiento hacia los delincuentes y la violencia intrafamiliar.
La llamada acción popular incluye, como propuesta base, la conformación de las brigadas vecinales y la realización de los denominados juicios populares en los cuales la comunidad podrá denunciar públicamente a sus agresores.
De igual manera, Pérez señaló que los vecinos del 23 de Enero exigen la participación de los medios en este proyecto para que se conviertan en espacios no sólo de difusión del problema sino de educación de la ciudadanía.
Los habitantes de este sector se reúnen cada martes en una sala situacional para hacer de este sector, según el líder popular, una parroquia piloto de modelo socialista.
Las antiguas celdas de la jefatura son convertidas en espacios de discusión para analizar las necesidades de la comunidad y para plantear soluciones.
Pérez aseguró que gracias a esa dinámica resolvieron problemas concretos de la localidad y alcanzaron importantes logros como la incorporación de una gran cantidad de delincuentes a cooperativas y el desarme de varias bandas hamponiles.
Comentó, además, que hicieron un consejo consultivo, a través de la Alcaldía Metropolitana, con el fin de impulsar el consejo parroquial y abogarán para que las comunidades puedan elevar sus sugerencias a la Asamblea Nacional (AN) como parte del nuevo parlamentarismo de calle.
Derogado el Impuesto al Débito Bancario
El diputado Rodrigo Cabezas, dijo que "Se recupera el salario real de los venezolanos con esta medida. El Sector E, recuperó su capacidad de compra en un 50%. Es el comienzo de la derrota de la pobreza".
"Se impuso el IDB por un estado de necesidad, en el año 2002, por la huelga petrolera donde perdimos 10 mil millones de dólares y se aplico este impuesto como una necesidad para cubrir el déficit fiscal".
"Estamos convencidos que la economíe entro en la fase expansiva del ciclo", dijo el diputado Cabezas.
Los sectores que afirman que el sector privado no está participando, están mintiendo "pura propaganda", acotó.
"En el 2004 y 2005, los empresarios privados nacionales llevaron mil millones de dolares al BCV a cambiarlos en bolivares. Lo que dice que la recuperación no es una ficción ni un invento del BCV, ni de la CEPAl, ni del FMI", dijo Cabezas.
"El estado venezolano conducido por revolucionaerios, no se va a retirar de la economía nacional", señaló Cabezas".
"Recomendamos a todos los venezolanos, que se lean a Joseph Stiglitz, Premio Nobel, quien reafirma que en las economias, (y en la venezolana se está cumpliendo), el Estado tiene que estar presente para que promueva la justicia social. No vamos a aplicar el recetario del FMI", señaló.
"Este año, el 41 % del presupuesto nacional está dedicado a lo social. En el gobierno de Lusinchi, el 48% del presupuesto, se fue en pagar deuda externa". dijo.
"Eliminar el IDB forma parte de esa estrategia, lo que implica bajar en 1 punto la inflación. Son 2.3 millones que no va a recibir la Tesorería, sino que quedaran en las manos de las familias venezolanas, de la gente, de las empresas".
Queda aprobada la eliminación del IDB. A partir de mañana, ya no se pagará este concepto.
Fundayacucho con su nuevo presidente Lic. Jorge Arreaza, un orgullo nacional
"Fundayacucho cuando se creó se pensó que enviando a personas al exterior a especializarse, iba a beneficiar al país, se fue distorsionando por el clientelismo y el amiguismo. Luego se cambió la figura de la beca por la del crédito hasta con el 58% de interes, lo que significa hasta el 60% del salario. Se está analizando la eliminación de los intereses, en estos créditos", explicó Arreaza.
Según Arreaza, las directivas que pasaron por Fundayacucho, trabajaban de una manera discrecional. "Se está tratando de transformar la Institución", dijo.
Fundayacucho ofrece becas para pregrado, y para post grado, créditos.
"El criterio para las becas no está claro, pero se está trabajando para hacer un baremo para el otorgamiento de becas". señaló Arreaza.
Recalcó el presidente de Fundayacucho, que precisamente la intención de la entrevista, era lo siguiente: se vence el plazo este viernes para sustentar el expediente, para otorgar el beneficio de la beca, se publicó un listado en Ultimas Noticias el 26 de Enero, este listado se encuentra en www.fundayacucho.gov.ve. Recuérdese que son las becas mas grandes otorgadas en el país, becas de 322 mil bolivares (¡casi un salario mínimo!) para estudios de pregrado.
El Lic. Jorge Arreaza, se comprometió a informar a todos los bachilleres, en este año 2006, que tienen el derecho a optar a una beca de Fundayacucho para estudios de pre grado. "Se hará por un formulario por internet, y se otorgarán de acuerdo a un criterio muy transparente", dijo Arreaza. A partir de Abril, todo estudiante tendrá la oportunidad de optar por una beca. Ernesto Villegas acotó que él, siendo estudiante de bachillerato, nunca se enteró de que tenía derecho a optar por una beca de Fundayacucho para estudios de pregrado.
"El norte de Fundayacucho, es ahora Latinoamérica, en el marco del ALBA, que vengan bolivianos, y otros latinoamericanos a estudiar en Venezuela y no solo mandar gente afuera", sostuvo Arreaza.
"Se dió el caso de personas brillantes que se quedaron en el país donde estudiaron, pero la idea es que se vean obligados a retornar al país. La tragedia de Fundayacucho es qeue "es vista como un banco", no estamos para recibir cheques de empresas extranjeras que compren cerebros venezolanos", dijo Arreaza.
Recomendamos ampliamente a todos los que aspiren becas de pregrado nacional, (3.150 becas) para universidades publicas o privadas. Visitar la página web de Fundayacucho.
www.fundayacucho.gov.ve. (Buscarse por el número de cédula).
Fundayacucho tiene un ciclo de foros, todos los jueves que se llaman Monte Sacro, en el edif. de Fundayacucho, Calle 3 de la Urbina, al lado de una famosa venta de hamburguesas y (curiosamente) un bingo. Mañana a las 2 de la tarde el foro será sobre software libre.
Venezuela no romperá relaciones con EEUU: Valero
En defensa de la soberanía se tiene que hacer de todo, afirmó
El diplomático ofreció su punto de vista. LUIS VALLENILLA/ARCHIVO
Caracas. El embajador de Venezuela en la Organización de Estados Americanos, Jorge Valero, dijo ayer que el Gobierno nacional “no rompe relaciones con Estados Unidos porque es un país responsable”, en medio de los continuos roces diplomáticos.
Valero, en entrevista a Globovisión, agregó que el presidente Hugo Chávez “no ha amenazado a Estados Unidos, sólo ha advertido que si continúan las agresiones, cualquier medida necesaria para defender el proceso de cambio y la soberanía se tomará”.
El diplomático afirmó que lo que quiere “el gobierno de Venezuela es evitar una política de hostilidad y lo que se ha hecho hasta ahora es responder de manera firme a las agresiones” de las que ha sido objeto.
“Venezuela y Estados Unidos tienen relaciones comerciales positivas, pero las relaciones políticas son contradictorias...
en defensa de la soberanía se tiene que hacer de todo”, expresó. Reiteró que EEUU “intenta desconocer las reglas democráticas del país para condenar al Gobierno” de Chávez.
Menos reales. Continuando con las relaciones entre Venezuela y EEUU, el Ministerio de Comunicación e Información, en un comunicado, criticó la actuación del presidente de ese país, George W. Bush, quien “siguiendo su política de injerencia y desestabilización contra Venezuela, ha solicitado en el presupuesto de su país para el 2007, que la emisora internacional oficial La Voz de América ‘mejore’ sus transmisiones hacia Venezuela”.
La solicitud, indica el Minci, forma parte de una política intervencionista abanderada por legisladores del estado de Florida ligados a la mafia anticubana de Miami y a terroristas como Posada Carriles.
El Minci “manifiesta su preocupación e indignación por esta grosera forma de intervencionismo, así como por el despilfarro del dinero de los contribuyentes estadounidenses y la competencia desleal que significaría la Voz de América transmitiendo lo que aquí transmiten, con igual ineficacia y menor costo, los medios de comunicación opositores”.
Dicen “comprender” las diferencias culturales que dificultan a muchos funcionarios de Estados Unidos entender a Venezuela, “un país que no invade ni bombardea a otros países, y en el cual son ilegales la pena de muerte, el asesinato político, la detención sin debido proceso y la tortura”.
“Opinamos que los miles de millones de dólares desperdiciados en guerras ilegales e inmorales y en operaciones desestabilizadoras contra gobiernos democráticos, podrían ser empleados en aliviar el sufrimiento, hambre y frío de los 30 millones de pobres que deambulan por EEUU”.
Gobierno rescinde contrato con ExxonMobil
Pequiven, filial de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), rescindió el contrato que mantenía con la corporación estadounidense ExxonMobil para el desarrollo de un proyecto petroquímica, declaró este martes el presidente de la compañía Saúl Ameliach.
ExxonMobil planeaba trabajar junto con Pequiven en un proyecto de productos petroquímicos, para el que se había estimado una inversión de 3.000 millones de dólares.
La corporación estadounidense dijo este martes, en un comunicado, que fue notificada por Pequiven el pasado 20 de enero que su socio venezolano no podría completar el estudio de factibilidad bajo los términos acordados en agosto del 2004.
"Nosotros aceptamos con lamentos la decisión de Pequiven y esperamos seguir con nuestra relación", señala el escrito.
Sin embargo, el presidente de Pequiven, Saúl Ameliach, dijo a la agencia Dow Jones que el proyecto tenía un retraso importante respecto al cronograma original. "No recibimos respuesta de ExxonMobil en agosto del año pasado, y en enero decidimos rescindir el acuerdo por el incumplimiento de los plazos", indicó Ameliach.
ExxonMobil ha mostrado resistencia a los reajustes que ha realizado el gobierno en los impuestos petroleros, así como la eliminación de los convenios operativos y la constitución de empresas mixtas que ha promovido el presidente Hugo Chávez como parte del proceso de "renacionalización" de la industria petrolera venezolana.
Venezuela protesta plan de EEUU sobre transmisiones de radio
El ministerio señaló en una declaración que el plan es una manifestación más de la política de "injerencia y desestabilización" del presidente George W. Bush contra Venezuela.
Explicó que el gobierno de Washington solicitó un aumento en el presupuesto de 2007 para que La Voz de América mejore sus transmisiones de noticias hacia Venezuela y otros países.
El plan se conoció una semana después de que el legislador republicano Connie Mack protestara una alianza firmada por el canal multiestatal Telesur, financiado por Venezuela, y la red árabe de noticias Al Yazira.
"Esta solicitud (de aumento de presupuesto) forma parte de una política intervencionista abanderada por legisladores del estado de Florida ligados a la mafia anticubana de Miami y a terroristas como (Luis) Posada Carriles, confeso y convicto de tortura, asesinato, voladura de aviones y narcotráfico", indicó la declaración.
El Ministerio de Información expresó su preocupación e indignación por esta "grosera forma de intervencionismo", así como "por el despilfarro del dinero de los contribuyentes estadounidenses y la competencia desleal que significaría La Voz de América transmitiendo lo que aquí transmiten, con igual ineficacia y menor costo, los medios de comunicación opositores".
"Comprendemos y nos hacemos cargo de las dcultan a muchos funcionarios de Estados Unidos entender a Venezuela, un país que no invade ni bombardea a otros países, y en el cual son ilegales la pena de muerte, el asesinato político, la detención sin debido proceso y la tortura", señaló.
Asimismo, la declaración sugirió que "los miles de millones de dólares desperdiciados en guerras ilegales e inmorales y en operaciones desestabilizadoras contra gobiernos democráticos, podrían ser mejor empleados en aliviar el sufrimiento, el hambre y el frío de los 30 millones de pobres que deambulan por los Estados Unidos".
Las relaciones entre Venezuela y Washington están pasando por una etapa de tensiones, que la semana pasado se agudizó por la expulsión del país de un agregado militar estadounidense y la declaración de persona non grata a una diplomática de la embajada venezolana en la capital de Estados Unidos.
Dinamarca tiembla ante la ira musulmana. Cierran Consulado General en Túnez ante amenazas de atentados
Dinamarca no tiene embajada en Túnez y el consulado general de esta capital depende de la misión diplomática instalada en Argel, que también ha tenido conocimiento de las amenazas.
Después del cierre, la policía tunecina ha instalado un dispositivo de seguridad en torno a las instalaciones consulares, como medida de precaución.
Los usuarios tunecinos de telefonía móvil vienen recibiendo desde hace días mensajes en los que se apela a boicotear los productos daneses y a expresar la repudia de los musulmanes contra la "humillación" sufrida por la difusión de las caricaturas.
Mientras Bush apoya el primer ministro danés, la prensa norteamericana se desmarca de Europa y critica la publicación de las caricaturas del Profeta Mahoma
El primer ministro danés, Anders Fogh Rasmussen, agradeció ayer las muestras de apoyo recibidas, entre las que destacó una llamada personal del presidente de EE UU, George Bush, tras la crisis desencadenada por la publicación de las viñetas de Mahoma. El jefe del Gobierno danés dijo que ambos coinciden en que el único camino es el diálogo. También agradeció el apoyo de la UE y la OTAN.
Rasmussen destacó que el problema ha superado la mera cuestión derivada de la publicación de las caricaturas y es ya de carácter global, por lo que reiteró su llamamiento a la «tranquilidad» y la «sensatez» para solucionar una situación «grave».
Saludó el «premier» danés el artículo conjunto publicado el lunes por el presidente Zapatero y el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, como «una iniciativa que contribuye a la solución pacífica de la crisis».
El ministro de Exteriores danés, Per Stig Moeller, reveló que el representante de la UE para la Política Exterior, Javier Solana, le ha confirmado que viajará a Oriente Medio para reunirse con los gobiernos de la región y calificó la iniciativa como una «contribución positiva» a la solución del conflicto.
La actitud de los grandes medios de comunicación de EE UU ha sido, en su conjunto, diferente de la exhibida ayer por Bush, ya que ha optado por desmarcarse de Europa y criticar la publicación de las caricaturas de Mahoma, por considerarlas una «provocación» que alienta el «conflicto de civilizaciones». Conviene recordar, no obstante, que el pasado viernes, tanto EE UU como el Reino Unido condenaron la publicación de los dibujos.
En Europa, la comisaria europea de Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, afirmó que «ninguna ofensa» justifica la violencia contra legaciones diplomáticas europeas, máxime cuando todos los líderes de la UE, recordó, han tomado posición clara: «Por un lado hay libre expresión de prensa, pero también tiene que haber una sensibilidad con la gente de otras creencias».
El director general de Seguridad, Libertad y Justicia de la Comisión Europea, Jonathan Faull, reclamó «tolerancia» ante representantes del Islam, el judaísmo y la Iglesia católica en Europa, para prevenir polémicas como la actual. La Comisión Europea precisó que no pretende en modo alguno crear un código de conducta para los medios.
Desde Pekín, un portavoz del Ministerio chino de Asuntos Exteriores rechazó la publicación de las caricaturas en la prensa europea, afirmando que «violan el principio de respeto mutuo y la armoniosa coexistencia entre las religiones».
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=373292&pIdSeccion=44&pNumEjemplar=1178
Dick Cheney defiende espionaje telefónico sin autorización judicial en EE.UU., porque "Irán es un peligro para la comunidad mundial"
En una entrevista para el programa de televisión "The Newshour", Cheney indicó que el programa de escuchas se inició tras los atentados del 11 de septiembre del 2001 con el objetivo de impedir nuevos ataques terroristas contra los Estados Unidos.
Según el gobierno del presidente George W. Bush, ese programa de
escuchas telefónicas sólo incluye a personas sospechosas de mantener
contactos con la red terrorista Al Qaeda y a sus comunicaciones con el exterior.
Según organismos de defensa de los derechos civiles y miembros de la oposición del Partido Demócrata, el programa es inconstitucional.
Pero Cheney afirmó que desde el Gobierno había tenido toda la autoridad legal "que se necesitaba" y dijo que se llevó a cabo de forma relativamente secreta para aumentar su efectividad.
"El problema que tenemos ahora es la discusión pública" acerca de este programa, añadió al asegurar que ha sido un valioso instrumento en la guerra contra el terrorismo, "tanto al salvar vidas como al desbaratar conspiraciones dirigidas contra EEUU".
La existencia del programa de escuchas telefónicas fue dada a conocer a finales del año pasado por el diario "The New York Times".
Durante la entrevista el vicepresidente de EEUU también fue consultado sobre la decisión iraní de seguir adelante con su programa de desarrollo nuclear.
Irán ha dicho que su objetivo es pacífico, pero Cheney aseguró que Washingont piense que es "peligroso y la comunidad internacional coincide en eso".
"Parecen decididos a desarrollar la capacidad de producir armamentos nucleares", agregó.
"Sabemos que están esforzándose por retener la capacidad de enriquecer uranio, lo que es el primer paso, evidentemente, en términos de desarrollar armas atómicas", dijo.
Periódico iraní organiza un concurso de caricaturas sobre el "Holocausto" judío
Hamshahri, uno de los cinco diarios con mayor circulación del país, dejó en claro que el concurso es una reacción a la publicación en diarios europeos de caricaturas del profeta, que han generado manifestaciones, boicots y actos de violencia en todo el mundo islámico.
Cientos de iraníes lanzaron hoy rocas y en algunos casos bombas incendiarias, contra las embajadas danesa y austriaca en Teherán, como protesta por publicación de las caricaturas. La misión austriaca fue atacada porque esa nación detenta actualmente la presidencia de la Unión Europea.
El diario dijo que el concurso sería lanzado el 13 de febrero, organizado por la publicación y la Casa de la Caricaturas, un centro de exhibiciones de Teherán. Tanto el diario como el centro son propiedad del municipio de Teherán, dominado por aliados del presidente Mahmoud Ahmadinejad, conocido por su oposición a Israel.
El año pasado, Ahmadinejad provocó fuertes reacciones cuando dijo que Israel debería ser "borrado" y calificó al Holocausto como "un mito".
Hamshahri invitó a caricaturistas extranjeros a entrar en el concurso y dijo que deseaba ver que tan abierto sería Occidente a las caricaturas sobre el Holocausto.
¿Acaso el occidente considerará la libertad de expresión para los crímenes cometidos por Estados Unidos o Israel, o un acontecimiento como el Holocausto? ¿O esta libertad solamente es para insultar santidades religiosas , escribió el Hamshahri, refiriéndose a las caricaturas de Mahoma, en un artículo en su página final.
El diario informó de sus intenciones el lunes, señalando que daría los detalles de la competencia al día siguiente, pero la edición del martes precisó que los planes serían publicados el próximo lunes.
Mientras tanto, la televisión estatal informó el martes que el ministro de Relaciones Exteriores Manouchehr Mottaki se comunicó con su colega danés, Per Stig Moeller, y exhortó a Copenhague y otras naciones europeas a dar una compensación por su error al publicar las caricaturas.
AP