Ollanta Humala en Radio Uno
Foto: Radio UnoEl líder
nacionalista quiere sumarse a los gobiernos populares en la región, elogia
a Kirchner, Chávez y dice que Bolivia debe tener una salida al Pacífico.
Critica el armamentismo chileno.Se muestra
amable, receptivo. Ni bien ingresamos bromea sobre los argentinos y se
dispone a contestar cualquier pregunta. En la cresta de la ola
preelectoral, Ollanta Humala contesta sin reservas.
¿Fue una buena noticia para su candidatura que ganara Evo Morales en
Bolivia?
Lo tomo como un triunfo del pueblo boliviano, no sólo para mi
candidatura. Creo que están venciendo las corrientes que surgieron luego de
la descomposición de los sistemas políticos y una recomposición donde
surgen nuevos partido y viejos partidos jurásicos están quedando en el
pasado. El triunfo es una alentadora noticia que deja ver que se avecinan
vientos sanos en Latinoamérica. La población tiene muchas esperanzas en
estos liderazgos, y vamos a ver una América Latina que está mirando también
hacia adentro para solucionar sus problemas y ya no mira tanto hacia fuera
tratando de copiar o simplemente alquilar la modernidad, sino también de
construir desde adentro, construir industria nacional, construir una
agricultura nacional sólida, construir bienestar a nuestras familias.
¿Esto no implica enfrentarse con el poder hegemónico de Estados
Unidos?
Yo no diría que nos enfrentamos con Estados Unidos. Yo soy
antiimperialista, venga de donde venga, considero que los imperios son el
pasado. Ahora somos repúblicas, o por lo menos tenemos que comportarnos
como tales y eso implica dignidad, soberanía, respeto al vecino y en ese
sentido hay problemas que están más allá de la capacidad de los estados,
son problema supranacionales, el de la deuda externa por ejemplo, o el
desempleo en Latinoamérica, salud, educación, la administración de los
recursos. Nosotros tenemos reservas de agua compartidas con nuestros
hermanos bolivianos en el lago Titicaca, la amazonía compartida con Brasil,
Colombia. Entonces hay problemas que merecen soluciones en bloque, por eso
es fundamental la integración, porque estamos entrando a lo que yo llamaría
la inviabilidad de los países, que yo realmente no sé si dentro de 50 años
van a existir. Países pequeños sin industria nacional, sin agricultura
nacional, que están dependiendo cada vez más alimentariamente de afuera del
país, de las tecnologías e industrias foráneas, que sólo pueden pagar con
sus recursos naturales, con plátanos, con frutas, etc. En esas condiciones,
esos países son inviables, es por eso que necesitamos realmente la
integración. Si los europeos han logrado unirse, con dificultades
idiomáticas, con problemas que aun se sienten en Europa, yo he vivido en
Francia, y allí se ha construido una unidad franco alemana, impensable
¿no?, hay soldados alemanes, soldados franceses conviviendo con un objetivo
común.
Un caso parecido al del Perú y Chile…
Exacto, y necesitamos darle una solución a eso; nos cuadre o no nos
cuadre, tanto a Chile el como al Perú son vecinos, nos vamos a ver las
caras, y te conviene llevarte bien con tu vecino porque de todas maneras te
vas a ver hasta en el desayuno y en la sopa.
Ollanta Humala entrevistado en un programa de radio en Perú
Foto: AgenciasEl miedo que hay en Chile que usted tiene esta formación militar y de
alguna forma una imagen de antichilenismo que los medios han creado de
manera malintencionada, y que se tome revancha por territorios que antes
fueron peruanos y ahora son chilenos.
El tema pasa efectivamente por mi vertiente militar, yo he trabajado en
las fronteras del sur por bastantes años. Allí hice también mi
levantamiento el 29 de octubre de 2000, pero no soy antichileno. Sí
diferencio lo que es la política de estado de Chile y el sentido del pueblo
chileno. Creo en un pueblo chileno que tiene a Víctor Jara, creo en un
pueblo que sufrió los abusos de una dictadura durante 17 años, creo que hay
un pueblo chileno valeroso, creo que hay una hermandad, pero también creo
que hay una política del gobierno chileno de prepotencia y de aprovecharse
de la debilidad de la clase política peruana, y eso lo vamos a cambiar,
vamos a actuar contra la clase política que muchas veces en forma
prepotente irrumpe en mi país y tiene actitudes de dueños de casa.Eso no lo
voy a tolerar, y no es que sea antichileno. Simplemente respeto mutuo, no
me pisan el poncho y trabajamos bien. Lo mismo ocurre cuando hay una
empresa comercial, Lan Chile, que tiene el cuasi monopolio en el Perú del
transporte aerocomercial, y ponen los precios de las tarifas que le da la
gana, eso me indigna, no me cuadra, no lo voy a tolerar . Si llego al poder
voy a romper el monopolio de Lan Chile, ¿cómo? No voy a estatizar, pero si
voy a propiciar la creación de una empresa nacional de transporte que le
compita, le rompa el monopolio y de esa manera la obligue a bajar los
precios de los pasajes porque ahora viajar en avión es un lujo.
¿Qué concepto tiene usted de la candidata Michelle Bachelet, que
habló que lo conocía a usted, y que muy probablemente sea la próxima
presidente de Chile?
Tengo un buen concepto de ella, me parece una
señora honesta, decente y eligiéndola a ella no creo que tengan una mala
presidente creo que puede ser una buena gobernante; no le estoy haciendo
ningún favor ni haciendo interferencia, simplemente la saludo y le deseo
suerte como también se la deseo al otro candidato, Piñera, y que gane la
democracia chilena. Considero que esta señora, Bachelet, tiene un pasado
interesante y positivo, que es hija de un general que fue víctima de la
represión de Pinochet, debe conocer sus fuerzas armadas porque ha sido
ministra de defensa y espero que en caso que gane ella y en caso de ganar
yo podamos aportar realmente a la integración de Perú y Chile. Cuanto ella
dice que conoce a Ollanta Humala y dice que sabe a qué se enfrenta en
realidad me ha dejado en el aire, le rogaría que fuera más específica
porque no sé, de repente se está refiriendo a mi hermano Antauro, porque yo
recién he entrado en política este año y ella ha sido ministra de defensa
cuando yo no estaba en política.
¿Ha tenido contacto con el gobierno de Kirchner, en Argentina?
No
¿Piensa tenerlos?
Ojalá, ojalá el gobierno del presidente Kirchner, a quien respeto como a
todos los presidentes, tenga en un momento a bien permitirme conversar con
él. No lo he solicitado y esta incluida en la agenda internacional una
visita a la Argentina para el trabajo de campaña.
¿Tiene coincidencias programáticas e ideológicas con Kirchner?
Yo creo que Kirchner representa a los nuevos liderazgos en América
Latina, liderazgos que tienen algo en común, que vienen de procesos en los
cuáles ha habido convulsiones sociales, el pueblo ha realizado golpes de
estado de masa, el pueblo ha demostrado que no cree en el sistema político
y Kirchner es un nuevo rostro producto de la descomposición del sistema
político que encara de otra manera Latinoamérica, que encara de otra manera
Argentina en este caso, donde están en la agenda temas más importantes que
los temas tradicionales. Ahora estamos viendo el tema de la negociación
sobre la deuda externa, el tema de la hoja de coca, el tema del desempleo,
salud y educación. En ese sentido, Kirchner representa esa corriente.
Perú es un miembro asociado al MERCOSUR, ahora se ha sumado Venezuela
al bloque como miembro pleno. ¿De llegar usted al gobierno vería con buenos
ojos integrarse también como socio pleno?
De llegar al gobierno queremos trabajar en la integración
latinoamericana, esa es mi primera prioridad. Una integración que no debe
ser solo económica sino también política y social. Creo que hay raíces
históricas comunes, problemas igualmente comunes como los que les nombré y
creo que ese sería el comienzo de una nueva era para América Latina, sería
darnos una oportunidad en este mundo globalizado, donde cada vez se separan
más el primero y el tercer mundo. Prácticamente el segundo mundo, el bloque
socialista ya colapsó, y estamos viendo que cada vez más el Perú esta
pagando mas alto el precio de vivir en la modernidad, para tener el uso de
internet, para tener el uso de la tecnología por ejemplo. Y eso beneficia a
una minoría de peruanos, porque las grandes mayorías de peruanos que viven
en los pueblos del interior están fuera de este mundo moderno. No tienen
acceso a internet, no tienen movilidad, no tienen acceso a una buena
educación, a buena educación.
Tampoco a la comida mucha gente.
Así es, y muchos niños se están muriendo por desnutrición, es un mundo
donde abunda la comida, ¿cómo es posible que nuestros hijos se estén
muriendo teniendo recursos importantes? Somos el segundo productor de oro
en el mundo, y Cajamarca, el departamento donde está la minera, es el
segundo departamento en pobreza, ¿cómo explicar eso?
Leyendo la prensa limeña, y mirando la televisión nacional, se
presenta una imagen bastante negativa de usted, ¿cómo vive ese ensañamiento
hacia su figura?
Al principio me afectaba, ahora no. Hay un periódico, Correo, que dice
que soy fascista, su director ha dicho en un programa de TV que ha sido en
su totalidad contra Ollanta Humala, entonces ya tengo un periódico en
contra mía, y tengo varios así, y en provincias también hay, pero lo que no
se dan cuenta es que la población no se deja influenciar por ellos, la
población quiere un cambio y lo percibe en el mensaje que he dado con
transparencia. Yo no prometo por ejemplo hacer carreteras, ni vengo con
ollas, con polos, olvidensé, yo más bien necesito que me apoyen para pagare
el hotel, para pagar la gasolina... Lo digo en el sentido que tenemos que
romper el clientelismo político y sacar entre todos las cosas adelante por
nuestros hijos. Yo creo que los políticos tradicionales están asustados de
algo que ellos no preveían, y están usando los medios de comunicación para
atacar al nacionalismo. Estoy seguro que somos hoy la primera fuerza a
nivel nacional y ellos no lo esperaban y están demostrando que son
antidemócratas, son los sectores más conservadores que tienen el poder
económico, el poder político, los que tienen la posibilidad de hacer lobby
en los medios de comunicación, son más violentos que los sectores
populares. Se dice acá ‘la violencia viene de abajo”, no, la violencia está
arriba, todo esto es fascismo, una sinvergüencería que hacen, ¿por qué?
Porque los medios quieren plata, yo he sacado un comunicado, vamos a ver si
lo publican. En provincias no vas a ver spots publicitarios ni cartelones
míos, pintadas sí puede haber.
Tiene buena cobertura, no se puede quejar.
Pero se están ensañando conmigo, y al final ellos mismos se van a hacer
un daño. Yo saludo a todos los medios que me atacan y soy respetuoso de la
libertad de expresión, y quizá el ataque sea la parte ácida de la libertad
de expresión. Cuando un medio se dedica a hacer una campaña política en
contra de un candidato ya está desdibujando sus fines. Por eso digo que el
principal juez de estos medios es la gente, ellos van a castigar a esos
medios.
Mucha gente lo confunde a usted con su hermano Antauro, ¿qué
diferencias hay entre usted, Antauro, y Ulises, su hermano mayor, quien se
presenta como candidato por el partido de Antauro, en Avanza País?
Acá hay que distinguir el tema familiar del tema político. En el tema
familiar yo agradezco a Dios la familia que me ha dado, es la única familia
que tengo, si no los tuviera estaría solito en el mundo y no quiero
estarlo. Y tengo la fortaleza de mi esposa y mis dos hijas de tres años y
medio y un año y medio que felizmente no saben leer porque imagínese si
leyera todo esto, todos los días tendría que estar explicando qué es
fascista, qué es violentista, militarista, sin verguenza, improvisado, todo
lo que me han dicho.
Y más allá del tema familiar, ¿cuáles son las diferencias?
En el tema ideológico, Antauro ha hecho un camino en el que no creyó en
la construcción de un camino y apostó a la insurgencia, a patear el
tablero. Todos queremos un cambio, yo he hecho un levantamiento militar en
octubre de 2000, y lo hice porque era producto de la convulsión social, no
es que a mí se me ocurrió hacer el levantamiento y lo hice, no, era una
situación de confusión política, en la cual a nivel nacional la población
pedía un cambio. En esa época al palacio de gobierno lo rodeaban con cinta
amarilla que decía ‘cuidado, mafia trabajando’, entonces es producto de esa
convulsión que se hace el levantamiento militar, una unidad militar, no
todas, pero no es golpe de estado, es recuperar el cauce constitucional que
había sido transgredido por Fujimori, por Montesinos y parte de las fuerzas
armadas. Y la prueba es que cuando nos meten presos, la gente, los
reservistas estuvieron acampando en protesta, o sea que es producto de un
proceso, y yo no estuve afuera de ese proceso social que se vivía en ese
momento en el país. Yo creo que este análisis no corresponde a lo que pasó
en Andahuaylas en enero de 2005 con Antauro, rescato las motivaciones pero
no era la coyuntura, no era lo que correspondía hacer. Lo que corresponde a
esta coyuntura es la construcción de un partido, renovar la política con
ideología, cosa que se perdió hace 20 años. Los partidos del Perú no tienen
ideología, porque ¿cuál es la diferencia entre Resurgimiento Peruano y
Avanza País, Fuerza Nacional el APRA? Ninguna. Entonces, volviendo a su
pregunta, esa es una diferencia: la construcción de un partido. Otra es que
yo no he hablado de fusilamientos, yo he hablado de castigo, de escarmiento
histórico a esta clase de corruptos, he hablado de un cambio de la clase
política, hablo de una nueva constitución, del fortalecimiento de las
industrias nacionales, la reactivación de la agricultura nacional, de la
construcción de una marina mercante. En este momento más del 70 % de los
servicios portuarios pertenecen a capitales extranjeros, en su mayoría
chilenos, para variar. Hablo también de la reivindicación moral de nuestras
fuerzas armadas, que siempre lo digo, tiene que ser sólida moralmente y
físicamente disuasiva, no quiero entrar a carreras armamentistas.
¿Ni tampoco un ánimo belicista?
Sin ánimos belicistas, con un ánimo de respeto y digo ‘ahora, en mi
cancha, yo juego de local’, así cómo a Aerocotinente la sacaron de Chile,
esas cosas deben guardar un equilibrio.
Con el llamado que hizo usted a la izquierda, ¿se podría decir va a
representar a la izquierda peruana?
Yo voy a representar a todas las fuerzas que estén buscando el cambio en
el país, dentro de esas fuerzas he invitado a la izquierda, a las fuerzas
empresariales nacionales que quieran sumarse a esta tarea, a los gremios, a
la sociedad organizada, los cocaleros, ronderos, ganaderos, mineros, es
decir estamos tratando de jalar a todos los que quieren el cambio en el
país, y dentro de eso creo que la izquierda tiene que estar.
¿Es casual que haya hecho este anuncio ni bien llegó de su reunión
con Hugo Chávez en Venezuela?
No es tan casual, eso ya lo venía madurando, pero tuve la posibilidad de
escuchar los procesos de Bolivia, Venezuela, hablé con otros políticos en
el periplo por fuera del país, y me convencí de algo que creo que ya lo
teníamos en mente: abrir las puertas, aprovechar que el triunfo del
nacionalismo tiene que ser compartido con todas la fuerzas sociales que
quieren un cambio real. Necesitamos de todos ellos porque queremos
construir un proyecto de desarrollo para unos 20 o 50 años. Pero no quiero
a los viejos políticos tradicionales, quiero la nueva generación de
políticos que salgan de las canteras de la izquierda y demás vertientes,
los otros ya tiene que dar un pase al costado.
Algunos analistas dicen que si se unen Bolivia, Venezuela, Argentina,
Perú, el que quedaría fuera aislado Chile, que está más identificado con
Estados Unidos, ¿cómo lo ve usted?
Chile tiene que esforzarse. Y el esfuerzo no se ve, no muestra interés
un país cuando por ejemplo en pleno conflicto con Ecuador, descubrimos que
Chile, siendo garante de paz, está vendiendo armas a Ecuador.
Lo mismo hizo Argentina
Exacto, pero con Argentina me preocupa, me duele más porque nosotros sí
nos hemos fajado por Argentina en Malvinas y en eso hay que ser claros:
Chile no apoyó a Argentina, apoyó a Inglaterra y el Perú mandó barcos,
entonces ¿qué pasó ahí?, eso sí me duele.
En ese momento el presidente era Menem, un gobierno corrupto.
Sí pero no he visto la sanción, ahora postuló a un cargo de senador...
espero que el pueblo lo sancione. Entonces con ese tipo de acciones no se
ve el esfuerzo de integración, como negar también que haya conflictos
limítrofes, no se ve una acción.
¿Usted va a recurrir a la corte de La Haya o va a tomar otra medida
en el caso de los limites marítimos?
Vamos a tomar las medidas dentro del derecho internacional para hacer
valer nuestra posición. De cara al futuro, creo que si entre dos hermanos
nos hemos peleado y uno ha salido vencedor, la grandeza del espíritu es que
ése debe buscar la reconciliación con los que han quedado afectados y no
ponerse en el plan de soberbia, de armarse más, de vender armas a Ecuador,
postergando lo que debe ser impostergable: la salida soberana de Bolivia al
Pacífico.
¿Entonces usted promovería la salida boliviana al mar?
Sí, yo creo que es una aspiración justa, si queremos hablar de una
hermandad real, el gobierno chileno tiene que ponerse las manos en el pecho
y entender que así lo único que van a lograr es aislarse. Los bolivianos
perdieron el mar, y lo necesitan, ahora, ¿se lo van a negar ustedes?, el
tema en qué condiciones se lo van a dar. De llegar al gobierno yo voy a
apoyar a Bolivia, tienen todo el litoral marítimo para que tengan su marina
de guerra, sus almirantes. Los quiero ver en el Callao, en Payta, en Ilo,
en Mollendo, porque para mí son hermanos, no puedo ni imaginar un conflicto
con Bolivia.
Qué espera del nuevo gobernante chileno, y qué cree que esperan de
usted los chilenos?
Que el pueblo vea mi vocación de integración, para mí es importante la
unidad latinoamericana, es un paso difícil porque hay que romper orgullos,
prejuicios atávicos pero, como decimos acá, para hacer tortillas hay que
romper huevos. Yo espero que el próximo gobernante de Chile tenga la
sabiduría y tenga la visión de futuro como estadista y no solamente vaya a
dedicarse a un gobierno de corto plazo y a pagar facturas a los que lo
apoyaron. De esa manera podríamos construir hablando con sinceridad,
hablando de verdad entre los lideres políticos. Si quieren seguir como
hasta ahora, tienen derecho y es legítimo. Yo, voy a buscar una unidad
real, la reunificación de Latinoamericana.
El sueño de Bolivar
Claro, y nosotros tenemos experiencia, en el caso de Bolivia fuimos un
solo país. Es más hay familias que viven en Bolivia y hace el servicio
militar en el Perú o el que hace el servicio militar en Perú tiene sus
tierras en Bolivia. Hay un mismo idioma, está el quechua y el aymara, yo he
encontrado que hay más hermandad entre el aymara peruano y el aymara
boliviano que entre un aymara peruano y un quechua peruano.
¿Le preocupa no tener un plan de gobierno escrito?
No me preocupa, es más tenemos lo que pasa es que eso es un sanbenito
que han agarrado porque un periodista me preguntó si tenía un plan y yo le
dije que no era tan soberbio para llamar a un proyecto plan de gobierno a
medio año de ser gobierno. ¿Qué es un plan de gobierno? cómo se va a
desarrollar las cosas, entonces si no sabes cómo esta la caja fiscal, la
composición congresal, no sabes de mucha información que la tiene el
gobierno, yo no sería tan soberbio de llamar plan a un documento que para
mí sería un proyecto de plan de gobierno que inclusive tiene que seguir
reelaborándose todo el tiempo y no debe acabar nunca, y eso los militares
lo sabemos. Tenemos un proyecto y lo vamos a discutir en un foro con
organizaciones sociales, porque un plan de gobierno deber ser del pueblo,
me importa más que lo sepa el pueblo que el Jurado Nacional Electoral.
¿La presencia de Gonzalo García en la plancha presidencial es una
señal para el establishment de lo que sería para ellos la gobernabilidad?
Yo creo que la estabilidad política no se da con un vicepresidente, la
estabilidad política se va a dar en la medida que podamos construir
alianzas con las fuerzas sociales. ¿Quiénes ponen piedras en las
carreteras?, no son los congresistas, no es el vicepresidente, son los
algodoneros, ¿quiénes toman las mineras? las comunidades que se sienten
afectadas económicamente, ¿quiénes hacen sus marchas a Lima y a otras
ciudades?, los cocaleros, ya sabemos quiénes son, con ellos construiremos
la estabilidad política: la gobernabilidad.