miércoles, diciembre 28, 2005

El rescate en Beslan estuvo «plagado de errores», según la comisión de la Duma

28 dic - La polémica actuación de las fuerzas de seguridad en el secuestro con rehenes de una escuela en Beslan en setiembre del año pasado está siendo objeto de varias investigaciones, con conclusiones contradictorias. Si hace dos días la Fiscalía rusa exoneraba a las fuerzas de seguridad de la masacre, ayer la comisión del Parlamento ruso decía que el operativo estuvo «lleno de errores y carencias». También tacha a las autoridades de Osetia del Norte de negligentes.

MOSCU

La comisión creada por el Parlamento ruso (Duma) para investigar la gestión del secuestro de la escuela de Beslan en setiembre de 2004 presentó ayer su informe preliminar. El presidente de la Comisión, Alexander Torshin, señaló que la actuación de las fuerzas de seguridad de Osetia del Norte y de la vecina Ingushetia ­desde donde se cree que entraron los secuestradores­ estuvo «plagada de errores y carencias».

Esta postura contrasta con el informe de la Fiscalía rusa que dos días antes había exonerado a las fuerzas de seguridad de las fatales consecuencias de la operación. El asalto violento de policías y militares a la escuela donde un grupo armado mantenía a unos 1.130 rehenes causó la muerte de 331 personas, más de la mitad alumnos.

 

 

Telegramas de alerta

El informe de la comisión de la Duma tacha de negligentes e incompetentes a los oficiales de la Policía porque ignoraron las instrucciones del Ministerio de Interior ruso, que recomendó incrementar las medidas de seguridad en los centros educativos con motivo del inicio del curso escolar. Torshin admitió que «no había información sobre ningún posible ataque, pero sí hubo telegramas de advertencia... el 21 de agosto y el 31 de agosto». Estos telegramas estaban «basados en información de la inteligencia rusa», aclaró el presidente de la comisión, «pero la orden no se cumplió», subrayó. En opinión de Torshin, si la Policía de Osetia del Norte hubiera aumentado la vigilancia, el secuestro podría haberse evitado.

Las conclusiones preliminares no aclaran si las fuerzas de seguridad fueron los responsables de la muerte de algunos rehenes, tal y como denuncian los familiares de las víctimas. Estos creen que muchos rehenes fallecieron en el tiroteo cruzado entre policías y secuestradores. Pero el investigador argumentó que no había pruebas para llegar a esta conclusión. No obstante, al calificar la actuación del operativo policial durante el secuestro, el informe señala que «muchos agentes no sabían cómo actuar en situación de emergencia».

También criticó que las autoridades mintieran sobre el número de rehenes ­redujeron la cantidad porque esto enfureció a los secuestradores, según aseguraron posteriormente los supervivientes.


MVR estudiará posibilidad de tarjeta única en las presidenciales

Caracas, 28 Dic. (ABN).- De recibir la propuesta, el Movimiento Quinta República (MVR) estudiará la posibilidad de presentar una tarjeta única de las Fuerzas del Cambio con Hugo Chávez como candidato para las elecciones presidenciales del 3 de diciembre del año 2006.

Así lo dio a conocer este miércoles el coordinador nacional de esa organización política, Willian Lara, quien añadió que ese es un tema en discusión y que si al Comando Táctico Nacional (CTN) llega una propuesta de esa naturaleza la estudiarán con el mayor interés.

La idea de reeditar una tarjeta única fue asomada por el

secretario general de Patria Para Todos (PPT), José Albornoz. La misma contaría con el respaldo de estas dos organizaciones políticas, además del partido Por la Democracia Social (Podemos), el Partido Comunista de Venezuela (PCV), la Unidad de Vencedores Electorales

(UVE) y la Unidad Popular Venezolana (UPV).

Lara, sin descartar la idea, afirmó, “nos parece más productivo que haya una participación plural diversa con el presidente Chávez como candidato, tal como lo hicimos en pasados procesos electorales”.

Para el dirigente del MVR la unidad del pueblo debe expresarse en todos los aspectos de la lucha política cotidiana de los ciudadanos.

«En Venezuela tenemos una unidad en la diversidad y la

pluralidad, la cual está perfectamente delineada en el proyecto de país que recoge la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela», indicó.

En tal sentido, recalcó que la posibilidad de tener “una sola estructura de participación política no debe decretarse sino que debe ser parte de la lucha del pueblo para el fortalecimiento de esa unidad”.

Concluyó que ese es un tema en discusión y que cuando se presente la oportunidad será estudiado por el Comando Táctico del MVR.

Interpol emite orden de captura contra Zarqawi

Lyon, Francia 28 dic -  Interpol emitió una orden de arresto internacional a instancias de Argelia contra el extremista jordano Abu Mussab Zarkawi, presunto líder de la organizaicón Al Qaeda en Irak, informó este miércoles la propia organización internacional policial.

Zarkawi ha sido colocado en la "lista roja" de búsqueda de Interpol, lo que significa que las autoridades policiales de todo el mundo recibirán fotografías, huellas dactilares e informaciones sobre el jordano.

Argelia había solicitado la orden por el secuestro y asesinato de dos diplomáticos argelinos en julio de 2005 en Irak.

Zarkawi también es buscado por las autoridades alemanas, iraquíes y jordanas por una serie de atentados, dijo Interpol.

Entre otros, Zarkawi se ha responsabilizado de los tres atentados bomba simultáneos en Ammán en noviembre, en los que murieron más de 50 personas.

Procesan en Chile a ex capo de colonia alemana

Santiago 28 dic - El juez que investiga diversos delitos cometidos en Colonia Dignidad procesó hoy al ex capo de ese enclave alemán, Paul Schaefer, y a la doctora que torturó y maltrató a niños y colonos.

La decisión fue tomada luego de interrogar el pasado lunes a Gisela Gruhlke -más conocida como doctora Seewald-, quien confesó que por orden de Schaefer realizaba diversos tratamientos con psicotrópicos y electroshock.

Los procedimientos tenían como objetivo mantener a los jóvenes bajo control y evitar el contacto sexual entre hombres y mujeres, y además para mantener separadas a las familias.

El juez Jorge Zepeda señaló que las ocho víctimas, todos jóvenes en la época en que ocurrieron los hechos, "fueron separados de sus padres y sometidos a tratamientos especiales, no obstante estar sanos".

El tratamiento consistió en suministro de "psicotrópicos" y aplicación de corriente eléctrica en sus cuerpos mediante electroshock mientras mantenían a los jóvenes aislados en el hospital.

La resolución del magistrado sostiene además que dichos tratamientos los dirigía la persona que hacía las veces de facultativa médico habilitada (la doctora Seewald) con la tolerancia de la autoridad administrativa.

El juez relata además que la doctora, hoy detenida en el centro preventivo femenino, actuaba por orden de Schaefer, "con la obsesión de éste de lograr la separación de los miembros de la familia, y con ello conseguir la destrucción de los vínculos familiares".

Para el magistrado, los hechos descritos configuran los delitos reiterados de apremios ilegítimos y lesiones corporales que prevé el artículo 397 del Código Penal.

Las víctimas de los apremios son Gudrun Wagner, Waltraub Schaak, Wolfgang Muller, Gerd Schaffrik, Hans Schaffrik, Horst Schaffrik, Günter Schaffrik y Gürgen Fzurgelies.

En su resolución, Zepeda explica también que Schaefer ejecutó tales conductas contra los jóvenes, luego de que previa formalización de nexos con personas chilenas "crearon sistemas de colaboración con los organismos de seguridad" de la dictadura militar (1973-1990).

La ex Colonia Dignidad, hoy denominada Villa Baviera, fue fundada con fines caritativos en 1961 por Paul Schaefer, ex cabo del ejército nazi, y otros colonos fascistas alemanes en el sur de Chile.

El ex capo se fugó del país en 1995 después de ser acusado de una veintena de casos de abusos sexuales de menores y fue detenido en Argentina y deportado a Chile a comienzo de este año.

Durante el régimen militar el enclave fue utilizado como centro de tortura y desaparición de perseguidos políticos.

Gobernador de Anzoátegui aperturó paso vehicular sobre Puente la Victoria

Barcelona, 28 de diciembre, (Prensa Gobernación Anzoátegui).- A objeto de honrar su promesa y compromiso con el pueblo de Anzoátegui, el primer mandatario regional, Tarek William Saab, procedió este miércoles a la inauguración total del Puente La Victoria, mediante la apertura del transito vehicular en ambos sentidos sobre el viaducto metropolitano.

Durante un recorrido realizado por el dignatario anzoatiguense, junto a su esposa, hijos y el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Dario Vivas, entre otras personalidades que hacen vida en la entidad, Tarek manifestó que la culminación del Puente La Victoria, marca una nueva etapa en la administración y gerencia del estado Anzoátegui.

- El mal llamado Puente la Volca, fue un ícono de la corrupción, del abandono y el despilfarro de la Cuarta República, y el Puente La Victoria que hoy hemos construido nosotros bajo nuestro Gobierno Revolucionario de Anzoátegui, es la demostración evidente y palpable de la eficiencia de un gobierno que responde a los intereses del pueblo”, enfatizó Tarek.

Recordó que a través de la diligencia del Gobierno Central, encabezada por el Presidente de la República, Hugo Chávez, se logró alcanzarr el financiamiento, mediante la Ley Paraguas y FIDES, superior a los 9 millardos de bolívares, para la culminación de la obra, así como sus respectivos accesos viales.

En este sentido, Tarek resaltó que su equipo de Gobierno cristalizó en un año el viaducto metropolitano, ubicado en la vía Alterna con sentido Barcelona-Puerto La Cruz, el cual fuera proyectado hace 30 años, teniendo a cuestas la alternabilidad de ejecución de la obra durante 20 años, sin poder avanzar siquiera en más del 5%.

A razón de ello, el gobernador de Anzoátegui, manifestó que cinco de sus predecesores, sólo alcanzaron a colocar primeras piedras, representando así “una burla para el pueblo y ejemplo de la desidia, abandono y corrupción”.

Destacó Tarek que al final del puente, específicamente en el acceso al sector la Toma, se procedió a arborizar unos 300 metros lineales, a fin de constituir una zona de esparcimiento en la infraestructura, indicando que el venidero 2006 se procederá a la recuperación de la estructura del puente vecino.

Pese a los contratiempos de fuerza mayor, provocados por los trabajos de reparación sobre el Puente del Río Unare, además de las lluvias que arreciaron durante los meses de mayo a julio, no detuvieron la marcha del viaducto, cuyo tiempo de entrega estuvo planificado para el mes de diciembre.

No al vandalismo

Por otra parte, el mandatario anzoatiguense, repudió las acciones vandálicas cometidas el pasado 25 de diciembre, en la valla localizada en el Puente La Victoria, además de la destrucción de cinco separadores y la inscripción de consignas ofensivas dentro de la estructura en cuestión.

Asimismo, reconoció la labor de las autoridades por la detención de Abel del Carmen Betancourt, uno de los cabecillas de este tipo de actos que van contra el patrimonio del estado Anzoátegui.

Extraoficialmente dijo que según informes suministrados por los organismos de seguridad, el material decomisado- es decir las pinturas- fueron adquiridas en la ferretería “Bacayo” de Puerto Píritu.

En detalles

A continuación se detalla el manejo diligente de los recursos suministrados por el Gobierno Central:

- Estructura del puente, Bs. 3.906 millones.

- Unos 4.600 millones de bolívares en: Vigas prefabricadas, 233.71 metros lineales; concreto, losas y separadores, 930,95 metros cúbicos; Barandas y defensas 375,65 metros cúbicos; acero de refuerzo 174 toneladas.

- Acceso zona norte (Sector La Toma) y sur (Urbanización El Cortijo de Oriente) unos 180 millones de bolívares, para la ejecución de 1.255 metros cuadrados en el muro de tierra armada; 30 mil metros cúbicos de relleno; 5.150 toneladas de asfalto; y tuberías de drenaje, 915 metros lineales.

- Engranzonado y acueductos, 2.500 metros cúbicos y 755,50 metros lineales, respectivamente, invirtiéndose 455 millones de bolívares.

Horacio Serpa: «El planteamiento neoliberal colapsó»

La Paz, Bolivia, 28 Dic (ABN).- Horacio Serpa, el hombre que ha sido dos veces candidato a la presidencia de Colombia y a cuyo cargo estuvo la jefatura de la misión Organización de Estados Americanos (OEA) en las elecciones de Bolivia, tiene un diagnóstico del porqué los pueblos de América Latina están girando sus preferencias hacia gobiernos de izquierda.

«El anterior sistema, el modelo, el planteamiento neoliberal, colapsó, ya es caduco, no ofreció las satisfacciones que se estaban requiriendo; Latinoamérica pasó a ser el continente donde las desigualdades son más grandes; entonces la ciudadanía está buscando nuevas perspectivas, nuevos caminos, nuevas posibilidades, y es lo que evidentemente se observa», señaló al ser consultado por la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) sobre el tema.

Ofreció un balance acerca del desempeñó de la misión OEA en Bolivia. Expresó que el organismo tuvo presencia anticipada en los nueves departamentos (estados) bolivianos, lo que a su criterio incentivó la confianza en todos los actores políticos que participaron en la contienda.

«El proceso fue muy democrático, tranquilo y transparente, a pesar de las observaciones, concretamente la que denuncia que hizo Evo Morales, actual presidente electo de Bolivia, quien cuestionó la depuración del padrón que hizo la Corte Electoral.

Se le recordó que el proceso electoral fue por completo manual, lo que incidió en el retraso del acto de votación y del escrutinio de los votos. «Es un proceso lento, pero es el que tiene el país y a él se acogieron los candidatos. Pero es realmente lento, no es el más moderno de los que existen en el mundo».

Sobre si la OEA tendría alguna observación acerca del proceso manual, manifestó que les correspondía a los bolivianos hacer esa evaluación.

Puntualizó que el organismo hemisférico no realizó evaluación del desempeño de los medios de comunicación en lo atinente a la campaña electoral. «Eso no era parte de nuestra tarea».

Auscultado sobre si el rol verdadero de la OEA no era más bien de reserva, de organismo que evalúa tras bastidores y concluye en un informe, convino en que sí.

«Nosotros no somos protagonistas. Tenemos que cumplir bien la misión de observación y acompañamiento y también todo lo que concierne a procurar, sin inmiscuirnos en lo que no debemos, que el proceso se cumpla normalmente de acuerdo la ley; y entre más discretos, muchísimo mejor. La OEA ni suplanta ninguna autoridad, ni lesiona ni afecta la soberanía del país. Hemos cumplido nuestra tarea (en Bolivia) con una gran discreción».

Sus comentarios sirvieron para recordarle que recientemente el presidente venezolano, Hugo Chávez, se quejó del desempeño de la misión OEA en ocasión de las elecciones parlamentarias del 4 de diciembre en Venezuela, al alegar que sus integrantes habían incurrido en inaceptable intromisión, pues incluso se permitieron recomendar cambios en el organismo electoral, planteamiento al que Serpa evadió señalando: «Yo no quiero opinar de eso, no me toca».

La Casa Blanca rechaza repetir elecciones en Irak

 

Nueva York 28 dic - La Casa Blanca y Naciones Unidas rechazaron hoy que sea necesario realizar nuevas elecciones en Irak, como lo reclaman más de 30 partidos políticos de ese país ocupado que denuncian que hubo fraude en los comicios del 15 de diciembre.

"Creo que la opinión general es que estas elecciones fueron justas y este es también nuestro punto de vista", afirmó el vocero Trent Duffy de la Casa Blanca.

Por su parte, un consejero de Naciones Unidas en la Comisión Electoral iraquí, Craig Jenness, dijo que "ONU no ve ninguna justificación a los llamados de nuevas elecciones".

"La ONU considera la consulta (electoral) como transparente y creíble", aseguró Jenness en conferencia de prensa.

Polonia se retracta y anuncia que sus tropas se quedan en Irak

Varsovia 28 dic - El nuevo gobierno conservador de Polonia anunció este martes que seguirá desplegando tropas en apoyo a la fuerza multinacional en Irak, por un nuevo lapso de 12 meses.
La decisión revierte una postura tomada por el anterior gobierno de centro-izquierda en abril de este año.

"Ha sido una decisión difícil pero debemos tomar en cuenta que se extendió también el mandato de las fuerzas de estabilización de Naciones Unidas para todo 2006 y que, además, hubo una solicitud por parte de las autoridades iraquíes", señaló el primer ministro polaco, Kazimierz Marcinkiewicz.

El gobierno pidió al presidente Lech Kaczynski la prolongación del mandato de las fuerzas polacas del 1 de enero al 31 de diciembre 2006", declaró Marcinkiewicz ante los medios.

Sin embargo, la cantidad de efectivos en Irak se irá reduciendo progresivamente a lo largo del año, precisó a su vez el viceministro de Defensa, Stanislaw Koziej, en la misma rueda de prensa.

Así, a partir de marzo el contingente polaco en Irak quedará reducido a unos 900 soldados, frente a los 1.450 desplegados actualmente, agregó Koziej.

El Ministerio de la Defensa de Polonia, sin embargo, explicó que para marzo se espera reducir el número de efectivos en Irak, de 1.450 que hay en la actualidad a unos 900.

El titular de este despacho, Stanislaw Koziej, explicó que las labores de las tropas serán "entrenar y asesorar al nuevo ejército iraquí".

Polonia es el tercer país con más efectivos en la coalición, detrás de Estados Unidos y el Reino Unido.

El corresponsal de la BBC en Varsovia, Adam Easton, indicó que "aunque las bajas polacas han sido relativamente bajas, la misión es cada vez más impopular y muchos piensan que el país recibe poco a cambio de este compromiso".

"No obstante, varios políticos creen que más bien Polonia ha logrado cierto prestigio al participar en esta fuerza multinacional", aseveró Easton.

La decisión de seguir en Irak debe ser ratificada por el presidente polaco, Lech Kaczynski, pero esto se espera que sea una mera formalidad ya que el mandatario es un cercano aliado del primer ministro.

El anterior gobierno de Aleksander Kwasniewski había aprobado el retiro de todas las tropas en 2006.

Además el ex presidente había manifestado públicamente su malestar por considerar que había sido "engañado" por la supuesta amenaza de las armas de destrucción masiva de Irak.

Conatel: Once de cada 100 venezolanos tiene acceso a Internet

Caracas, 28 Dic. ABN.- Once de cada cien venezolanos posee acceso a Internet desde su hogar, lo que representa un incremento de 37% con respecto a septiembre de 2004, indicó un informe de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).

En el país existe un total de 571 mil 940 suscriptores de Internet, mientras que para el año anterior se contabilizaron 417 mil 725 personas.

El informe de la comisión revela que la vinculación a la red de redes de manera dedicada creció en Venezuela en 12%, para ocupar la preferencia de más de la mitad de los suscriptores con 54%.

Mientras, la conexión por discado bajó en ese mismo porcentaje, y se ubica en 46%, para septiembre de 2005.

Pese al incremento en número de afiliados a Internet experimentado en el país, todavía Venezuela se mantiene lejos de naciones como Estados Unidos, donde 62% de los ciudadanos accede a dicho servicio de información, según cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) reseñadas por el diario de circulación nacional Últimas Noticias.

Debido a los altos costos que representa poseer el servicio en el hogar, los cuales se ubican entre 60 mil y 200 mil bolívares mensuales, la mayoría de los venezolanos se inclina por acceder a Internet desde los centros públicos de conexión o los llamados 'cybercafés'.

Una hora en estos sitios significa un desembolso de entre mil 500 y dos mil bolívares y, según declaraciones de dueños de estos populares negocios, entre 70 y 100 personas pueden visitarlos al día.

En noviembre pasado, la firma financiera Morgan Stanley informó que en todo el mundo existían 973 millones de internautas, lo que quivale a cerca de 5% de la población del planeta.

El 85% de los usuarios de la gran autopista de la información se concentra en los países desarrollados, al igual que 90% de los anfitriones de los sitios web registrados.

En ese sentido, las proyecciones de los analistas señalan que cerca del 36% de los suscriptores son asiáticos, 29% europeos y 25% norteamericanos.

Entretanto, en América Latina y en el Caribe existen alrededor de 11 millones de personas con acceso a Internet, al tiempo que 80% de esa cifra se concentra en Brasil, Argentina y México.

Analistas prevén fracaso de plan fronterizo promovido por EEUU

Washington, 28 Dic. ABN.- Pese a las esperanzas que los partidarios del partido republicano depositan en la posible efectividad de su nuevo plan para el control fronterizo, varios analistas y autoridades policiales de Estados Unidos (EEUU) consideran que la medida está destinada al fracaso.

«Grandes proyectos similares fueron revelados en 1986, en 1994 y en 1996, pero todos fallaron. Entonces, ¿por qué estas nuevas iniciativas tendrían un mejor resultado?», pregunta el diario Los Angeles Times en su edición digital, reseñado por Prensa Latina.

Cabe destacar que el partido del presidente estadounidense, George W. Bush, impulsa ambiciosos programas de seguridad que supuestamente conducirán al control efectivo de las fronteras norteamericanas.

Lo contrario opina el alcalde de Douglas, Arizona, Ray Borane, quien señala que el pleno control de la frontera nunca sucederá y que además este sector es apenas un pedazo del rompecabezas.

«Washington también tiene que preocuparse de hacia dónde van los inmigrantes y qué hacen cuando llegan allá», explica.

Como aspecto principal de la propuesta republicana aparece la inversión en infraestructura para dificultar que lo inmigrantes eviten los puntos de control fronterizo en Estados Unidos, país que cuenta ahora con el mayor número de indocumentados de su historia.

Además, la Cámara de Representantes aprobó la construcción de un muro en la frontera mexicana que se extendería mil 23 kilómetros en los territorios de California, de Arizona, de Nuevo México y de Texas.

Pérez Esquivel pide a la justicia impedir pago de deuda argentina

Buenos Aires 28 dic - Entidades sociales lideradas por el Premio Nobel de la Paz (1980), Adolfo Pérez Esquivel, pidieron este miércoles a la justicia que impida la cancelación de la totalidad de la deuda con el FMI de 9.810 millones de dólares, anunciada por el gobierno argentino.

Pérez Esquivel explicó a la prensa que la medida cautelar presentada en un tribunal capitalino reclama que sea declarado "inconstitucional" el decreto de necesidad y urgencia del presidente Néstor Kirchner que autoriza a pagarle la deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) con reservas del Banco Central.

"La presentación judicial se funda en la violación de la Constitución Nacional y la ilegalidad de la medida adoptada mediante decreto de necesidad y urgencia, que fue ratificado por el Congreso junto con la prórroga de la ley de Emergencia Económica", según un comunicado de las entidades.

Al salir de los tribunales, Pérez Esquivel se quejó de que "se sigue tratando al FMI como un acreedor privilegiado, pagándole una deuda que incluso fue objetada por la misma Justicia, y dejando de lado la gran deuda social, histórica y ecológica con el pueblo argentino".

Movimientos sociales latinoamericanos en la toma de posesión de Evo Morales

La Paz 28 dic - Un encuentro de movimientos sociales de todo tipo y de personalidades de izquierda, entre ellas el ex astro del fútbol argentino Diego Maradona, tendrá lugar en La Paz en ocasión de la asunción del futuro presidente de Bolivia, Evo Morales, el próximo 22 de enero.

Fueron invitados movimientos que han causado controversia en sus países como los 'piqueteros' de Argentina, el Movimiento Sin Tierra de Brasil, los Círculos Bolivarianos de Venezuela, el movimiento indígena zapatista del subcomandante Marcos de México, la Confederación de Nacionalidades Indígenas ecuatoriana y y el eje Pachakuti de Ecuador.

Además del célebre futbolista confirmaron su presencia en la ceremonia de investidura los cantautores de protesta Silvio Rodríguez (Cuba) y Piero (Argentina), quien participó este mes en el cierra de campaña de Morales, informó Alex Contreras, vocero del futuro gobierno.

"La idea que tenemos es que esta posesión, que ha de ser histórica, se convierta en un encuentro mundial de movimientos sociales", dijo Contreras.

La nómina de celebridades está conformada también por el ex presidente sudafricano Nelson Mandela y los ex premios Nobel de la Paz, la guatemalteca Rigoberta Menchú y el argentino Adolfo Pérez Esquivel.

El Nobel de Literatura Gabriel García Márquez y los laureados escritores Eduardo Galeano de Uruguay y José Saramago de Portugal figuran también en la lista de invitados a la transferencia del mando, según Contreras.

"Esperamos que la mayoría pueda estar presente en esta acto que va a ser histórico", refirió Contreras.

Morales, de 46 años de edad, será proclamado el 22 de enero en una ceremonia oficial en La Paz y en otra extraoficial en la plaza de San Francisco, donde será reconocido por los movimientos sociales.

Afinan reunión de los presidentes de Argentina, Brasil y Venezuela en enero

Con la intención de abordar los aspectos relativos al encuentro tripartito de los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner; Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, y de Venezuela, Hugo Chávez, a celebrarse en enero próximo, el Viceministro de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe, Pável Rondón, se reunió este martes, en su despacho, con la Encargada de Negocios a.i. de la Embajada de Brasil en nuestro país, María Ercilia Murakami.

Durante la reunión conversaron, además, de la posibilidad de que Venezuela sea sede de uno de los eventos de la Comunidad Suramericana de Naciones previstos para el año 2006.

Repasaron aspectos de interés bilateral, como la profundización de la cooperación entre los estados del norte y el nordeste brasileño y los estados del sur de Venezuela.

La visita que dispensará próximamente a nuestro país el Viceministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Embajador Samuel Pinheiro Guimaraes, y la celebración en nuestra nación del Foro Social Mundial, también fueron parte de la temática de este encuentro.

El Ministerio de Educación Superior (MES) anuncia la internacionalización de la Misión Sucre en 2006

La extensión de la Misión Sucre con el objetivo de beneficiar a estudiantes de países vecinos es uno de los proyectos para el año 2006 anunciados este miércoles por el ministro de Educación Superior, Samuel Moncada.

Durante una rueda de prensa el titular del MES también anunció que el Programa Nacional de Enfermería será gratuito en todo el país.

Indicó que los textos o libros que se utilicen también serán otorgados de forma gratuita para todos los estudiantes, «todo esto gracias a la Misión Sucre», dijo.

Otro de los proyectos para el próximo año es el desarrollo de 100 aldeas universitarias, en este sentido, Moncada le hizo un llamado a todos los alcaldes del país para que se aboquen a buscar terrenos.

«Esperamos la participación de los alcaldes con el fin de construir 100 aldeas el próximo, por ello se les pide que se comuniquen con el MES para ubicar los terrenos», dijo.

Asimismo, Moncada señaló que el aumento de becas para realizar estudios en el exterior es una de las promesas del Ministerio de Educación Superior para el próximo año.

Por otra parte, para proteger los derechos de los alumnos de las universidades públicas y privadas, se creará la Defensoría Nacional de los Estudiantes.

También se dará inició a la construcción de la Escuela Latinoamericana de Medicina la cual funcionará en el Pueblo del Guri, en el estado Bolívar, a partir de 2006.

Agregó Moncada que en la actualidad trabajan en la selección de las autoridades de esta nueva casa de estudios.

Norteamericanos dominados por la angustia y el estrés

Washington 28 dic - A pesar que Año Nuevo debería ser una época de esperanza y nuevos comienzos, cada vez más norteamericanos sufren de estrés y depresión, según una nueva encuesta.

Un estudio a largo plazo revela que el sufrimiento personal de los estadounidenses se encuentra en su punto más alto desde comienzos de la década de 1990, debido a los problemas para el cuidado de la salud, el desempleo y el pago de cuentas.

La observación, realizada por la Universidad de Chicago y publicada el miércoles, señala que las personas que admitieron al menos un importante "suceso negativo" en sus vidas aumentó de un 88% a 92% desde 1991.

Un 11% de los mil 340 encuestados indicó que no estaba en condiciones de costear el servicio médico, contra el 7% en 1991. El 18% dijo que no posee seguro médico, contra 12% a comienzos de la década de 1990.

Virus informático afecta a usuarios de banca on line venezolana

Caracas, 28 Dic. ABN.- El virus el troyano Banker.BSX pretende conseguir las contraseñas de los usuarios que ingresen a casi todos los sitios en internet de las entidades bancarias de Venezuela y de otros países hispanos, según lo dio a conocer PandaLabs, reconocida industria informática de programas antivirus.

El portal noticiasdot.com reseña que la principal novedad que aporta este troyano (virus camuflado) es su capacidad para capturar información confidencial del usuario (la dirección electrónica, el login y la contraseña o password) en el momento que los ingresa para realizar cualquier transacción por medio del computador.

Por supuesto, todo esto ocurre sin que el usuario tenga conocimiento de lo que está pasando.

«Esto demuestra que las medidas tomadas por las entidades bancarias para evitar este tipo de robo de claves, como colocar un teclado virtual para que el usuario introduzca sus claves, son insuficientes», asegura la noticia publicada en la red.

Una vez que el delincuente informático tiene dichas claves, puede ingresar vía internet a las cuentas y cometer robos económicos que perjudican seriamente tanto a usuarios particulares como a empresas.

Según explicó el director de PandaLabs, Luis Corrons, este troyano es un ejemplo de mezcla de técnicas híbridas que es capaz de hacer que el usuario haga clic en la URL, descargar un troyano y poner en prácticas técnicas de spyware y de phishing cuando el usuario va a su banco.

«Sin duda, está diseñado para cometer robos económicos, de forma rápida, sin dejar pistas, ni alertar al usuario de que algo pasa en su equipo», aseguró Corrons.

El virus ingresa a través de una ventana que se hace pasar como una invitación de un contacto. «Ve esa vaina http://hometown.%eliminado%.au/miralafoto/foto.exe», es el mensaje y cuando el usuario lo abre ha perdido toda la seguridad de sus transacciones.

Las direcciones en las que el troyano puede capturar información son las siguientes: secure2.venezolano.com, e-bdvcp.banvenez.com, ibprovivienda.com.ve/personas/, banco.micasaeap.com/individualmc/, olb.todo1.com/servlet/msfv/,banesco.com/servicios_electronicos_pag.htm, www.banesconline.com, www.provinet.net/shtml/, bod.bodmillenium.com, corp-line.com.ve/personas/.

Sindicatos colombianos rechazan supuesta reducción de la pobreza

Bogotá, 28 Dic. ABN.- Diversos representantes del sector agrícola y de los sindicatos colombianos rechazaron el anuncio oficial sobre la reducción de la pobreza en cuatro puntos durante el año 2005, ya que para ellos la realidad del país demuestra lo contrario.

Reporta la agencia Prensa Latina que a pesar del boletín emitido por el Gobierno que dirige el presidente, Álvaro Uribe Vélez, cerca de 22 millones de personas (48% de la población, aproximadamente) vive entre la pobreza y la miseria, según dijo el propio ministro de Hacienda neogranadino, Alberto Carrasquilla.

Aunque reconoció que esta situación sigue siendo grave y la cifra muy alta, la tendencia es que mejore, ya que, según él, el índice de pobreza en 2005 se redujo en cuatro puntos porcentuales.

Para el ministro de Hacienda, esa relativa mejoría es consecuencia del buen desempeño de la economía que ha reducido del 9% al 5,1% el desempleo en los jefes de hogar, ha formalizado más el mercado laboral y ha elevado notablemente la tasa de escolaridad.

Sin embargo, el presidente de la Sociedad de Agricultores

Colombianos (SAC), Rafael Mejía, afirmó que si la pobreza bajó este año en Colombia fue en las áreas urbanas, porque en el campo sigue igual.

Tras apuntar a la prensa que la población rural colombiana

asciende a 11,5 millones, Mejía sostuvo que sólo 4 millones de ellos tienen empleo.

Por eso, el presidente de la SAC le pidió al Gobierno que les explique en qué rubros se generaron los 450 mil empleos en el sector rural.

El secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Julio Roberto Gómez, aseveró que estudios de los sindicatos y del Banco Mundial reflejan que en el país hay cerca de 30 millones de pobres.

Colombia es el país de la región latinoamericana donde más creció la pobreza en los últimos 10 años, según subrayó el líder sindical.

Pinochet es fichado por delitos de corrupción

Santiago 27 dic - El general Augusto Pinochet fue fichado el miércoles en su residencia, donde permanece bajo arresto domiciliario, luego que la Corte Suprema confirmó su procesamiento por el secuestro de nueve izquierdistas en 1975.

Pinochet, de 90 años, tuvo que estampar las huellas de sus dedos y posar para una fotografía de frente y perfil ante funcionarios del Registro Civil enviados por el juez Víctor Montiglio.

Esta es la primera vez que Pinochet es fichado porque en otros dos procesos por violaciones de los derechos humanos el juez Juan Guzmán obvió el trámite, obligatorio para todos los procesados.

El vocero del gobierno, Osvaldo Puccio, comentó escuetamente que "una vez más, se confirma la igualdad ante la ley".

Montiglio procesó al veterano general el 24 de noviembre por el secuestro calificado de seis opositores que integran una lista de 119 personas que desaparecieron en manos de la policía secreta de la dictadura en el marco de la llamada Operación Colombo.

El juez luego agregó un procesamiento por otras tres víctimas de la Operación Colombo, y se podrían sumar 29 más. Pinochet fue despojado de su inmunidad de ex presidente para ser juzgado.

Este es el cuarto prontuario que afecta a la familia Pinochet: su esposa Lucía Hiriart y su hijo menor Marco Antonio fueron fichados a fines de octubre por complicidad en el fraude tributario del general.

Su hijo mayor, Augusto, fue prontuariado el año pasado en una causa por receptación de especies robadas.

El defensor de Pinochet, Pablo Rodríguez, calificó como "un agravio" la diligencia porque, según él, aún no corresponde porque el general no ha sido informado oficialmente del rechazo de sus recursos de amparo que buscaron anular el juicio por los secuestros.

La Operación Colombo, por la que fue fichado Pinochet, consistió en una distracción propagandística que puso en marcha su policía represiva, en junio de 1975, para ocultar los secuestros calificados de los 119 opositores.

Los secuestros se consideran calificados porque los cuerpos nunca aparecieron, lo que da lugar a la figura legal de que el delito se sigue cometiendo, que no prescribe, por lo que sus autores pueden ser juzgados.

Pinochet también está procesado por cuatro delitos de corrupción relacionados con la creación y ocultamiento de una fortuna secreta de 28 millones de dólares.

La Corte de Apelaciones dejó pendiente la votación que decidirá un nuevo procesamiento de Pinochet por malversación de dos millones de dólares de la Casa Militar, una entidad estatal que administraba asuntos del palacio de gobierno cuando él fue Presidente.

La compleja situación judicial de Pinochet se agravará si la Corte Suprema confirma el desafuero por 36 asesinatos y 23 casos de tortura en un recinto de torturas, lo que le significaría otro juicio.

Ataque guerrillero en el Meta, mayor revés militar gobierno Uribe

Bogotá, 28 dic (PL) La muerte de al menos 28 militares de la Brigada Móvil 12 del Ejército colombiano en Playa Rica, en el departamento de Meta, en una acción de las guerrilleras FARC constituye hoy el mayor revés militar del gobierno del presidente Alvaro Uribe.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) atacaron este martes durante tres horas a una patrulla de esa Brigada Móvil, que cayó en un campo minado, provocando al menos la muerte de tres suboficiales y 25 soldados, así como seis heridos y un desaparecido.

Mientras, se habla de hasta tres abatidos en las filas guerrilleras, posiblemente del Bloque Oriental de las FARC, considerado el grupo élite de la mayor y más antigua organización guerrillera de este país.

Para los analistas locales consultados por Prensa Latina esa derrota militar resulta mayor aún porque autoridades y habitantes del municipio de Vista Hermosa, al que pertenece el corregimiento de Playa Rica, advirtieron de un posible ataque rebelde en noviembre pasado.

Al respecto, ese municipio de Meta fue visitado el 22 de noviembre por el ministro de Defensa, Camilo Ospina, y el comandante de las Fuerzas Militares, general Carlos Alberto Ospina.

Se asegura que los guerrilleros observaban los movimientos de los militares desde el fin de semana pasado, cuando la compañía adscrita a la Brigada Móvil 12 sostuvo combates leves con los rebeldes.

Además, una fuente militar refirió al diario El Tiempo que escuchó las conversaciones por radio durante el combate y señaló que la guerrilla estaba preparada para usar fuego pesado.

El informante añadió que el enfrentamiento empezó a bajar de intensidad luego de que un avión "fantasma" de la Fuerza Aérea colombiana llegó en apoyo de las tropas.

Para los expertos, la acción rebelde, junto a la existencia del campo minado, demuestra que el poder de las FARC en esa región se mantiene pese a que la zona se halla en el corazón del Plan Patriota, un operativo militar, apoyado por Estados Unidos.

También, a pesar de la operación Emperador, desplegada por el Ejército en esa zona desde marzo pasado para acabar con los insurgentes del Bloque Oriental, el grupo de mayor experiencia en combate.

Actualmente, el parque natural Serranía de La Macarena, muy cerca de donde ocurrió la acción rebelde, es uno de los ejes del conflicto.

En ese contexto, el diario El Tiempo señala que el golpe de ayer plantea a la Fuerza Pública la pregunta sobre si es necesario ajustar la estrategia y afinar la ofensiva en el Meta.

El rotativo asevera que en términos más amplios, el ataque es un nuevo campanazo de alerta para lo que puede suceder en el 2006, cuando se realizarán las elecciones legislativas y presidenciales.

De ahí que los observadores prevén que las FARC intensificarán su ofensiva en medio de las elecciones para poner en entredicho la política de Seguridad Democrática, principal bandera del presidente- candidato Alvaro Uribe.

Ex ministro de relaciones exteriores de Alemania secuestrado en el Yemen

Berlin 28 dic - El ex ministro de relaciones exteriores de Alemania, Jürgen Chrobog, es el rehén alemán secuestrado con su familia en el Yemen, anunció este miércoles la televisión pública alemana ARD, citando «fuentes seguras en el Yemen y en Berlín».

El rapto de la familia y de su conductora yemenita ocurrió en un restaurante en la provincia de Schabwa, cerca de 460 kilómetros al este de la capital, Sanaa, informó la agencia DPA.
 

El Ministerio de los Negocios extranjeros alemán formó sin embargo un gabinete de crisis en Berlín para acompañar la situación, informó el respectivo portavoz, Martin Jaeger
 
Traducido por Aporrea.org / Fernando Henriquez

El mayor escándalo de corrupción en un siglo sacude a la clase política de EE.UU

Nueva York, 27 de diciembre. Una bomba está por estallar sobre Washington. No se trata de un atentado terrorista internacional ni de algo más nativo como lo de la ciudad de Oklahoma, sino de lo que podría convertirse en el escándalo de corrupción política más grande en un siglo.

Unos 12 legisladores federales, si no es que más, y sus asesores podrían ser acusados por actos de corrupción, entre ellos aceptar sobornos, regalos y viajes de manera ilícita, y entre las víctimas podría estar Tom DeLay, una de las figuras más poderosas de la cúpula política y hasta hace poco líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes.

La semana pasada el líder de la minoría demócrata en el Senado, Harry Reid, declaró que éste "es el Congreso más corrupto en la historia del país".

"Creo que esto tiene el potencial de ser el escándalo más grande en el Congreso en más de un siglo", consideró Thomas E. Mann, uno de los especialistas del poder legislativo más reconocido del país y analista del Brookings Institution, en entrevista el mes pasado con el New York Times.

El Senador John McCain, republicano también, ha denunciado que "este pueblo se ha vuelto muy corrupto, no hay duda de ello", y señaló que espera que habrá muchas acusaciones formales ya que existe evidencia de corrupción extensa de varios legisladores estadunidenses.

El analista Norman Ornstein, del American Enterprise Institute -uno de los think tanks más conservadores de la capital-, escribió: "no creo que hayamos visto algo de estas dimensiones, arrogancia y pura venalidad en nuestras vidas. Se está intensificando hacia una explosión, que podría crear daño colateral inmenso dentro del Congreso y en las próximas elecciones".

Todo empezó con Jack Abramoff, quien era uno de los cabilderos más influyentes y poderosos de Washington. El año pasado, se reveló que Abramoff y su socio Michael Scanlon lograron cobrar a tribus indígenas 80 millones de dólares por tareas para cabildear sus intereses de promoción de casinos ante el Congreso.

El "cabildeo" fue realizado con regalos, favores y viajes pagados -entre ellos, una excursión para jugar golf en Escocia- para legisladores y sus asesores que trabajaron en proyectos de ley con Abramoff.

Aunque la investigación de la corrupción comenzó desde el año pasado, todo empezó a desenredarse en las últimas dos semanas por un caso no relacionado con las actividades de cabildeo.

Abramoff enfrenta una acusación legal de fraude en el estado de Florida, donde fiscales dicen que compró una escuadra de barcos casino falsificando documentos sobre su financiamiento. Un socio se declaró culpable para aceptar una pena reducida a cambio de su cooperación en el caso, dejando a Abramoff enfrentando seis cargos criminales y hasta 30 años de cárcel.

Ahora, hay indicios de que Abramoff está por concluir un acuerdo con los fiscales, declararse culpable para recibir una pena de cárcel reducida a cambio de su cooperación, no sólo en este caso sino como testigo clave en la investigación federal sobre la corrupción en Washington.

La presión sobre Abramoff se incrementó con la decisión de su ex socio, Scanlon, de declararse culpable en octubre y cooperar con las autoridades en las investigaciones de ambos casos, el de fraude en Florida y el de corrupción en Washington.

Si Abramoff acepta volverse testigo, ofrecerá evidencia que podría marcar el fin de las carreras de por lo menos una docena de legisladores y sus asesores que son objeto de la investigación federal.

Durante los últimos meses esa investigación se ha ampliado y algunos legisladores y oficiales republicanos ya han sido advertidos que están bajo el escrutinio de los investigadores.

DeLay, el ex líder de la mayoría republicana en la Cámara baja que enfrenta ahora un juicio en Texas acusado de maniobras ilícitas en financiamiento de campañas políticas, íntimo amigo de Abramoff, podría estar entre las víctimas del escándalo con su viejo socio testificando en su contra.

El caso ya cobró víctimas. David Safavian, alto funcionario de la oficina de presupuesto y programación de la Casa Blanca, renunció justo antes de ser arrestado en septiembre pasado por mentir a investigadores federales sobre sus vínculos de negocio con Abramoff.

Se espera que sean ligados al escándalo otros funcionarios del gobierno de Bush.

Aunque esto promete ser un gran regalo de Navidad para los opositores de los republicanos, el problema para los demócratas es que a pesar de que la mayoría de los legisladores ligados a Abramoff son republicanos, también hay algunos demócratas.

Sin embargo, es un desastre potencial más que nada para los republicanos, ya que son los que se presentaban como el partido con "valores morales" y familiares".

De hecho, algunas de las figuras ahora enlodadas por su relación con Abramoff incluyen a líderes del movimiento cristiano conservador como Ralph Reed, ex presidente de la Coalición Cristiana.

Y hablando de "valores familiares", algunas de las gentes bajo investigación son esposas e hijos de algunos legisladores que aparentemente se beneficiaron con el generoso negocio de Abramoff.

Entre los legisladores que están bajo investigación o sospecha, además del antes todopoderoso conservador DeLay, aparecen el representante Bob Ney, presidente del Comité de Administración de la Cámara baja, y John T. Doolittle (cuya esposa asistió a Abramoff).

Peor aún, esta semana se reveló otra faceta de este escándalo cuando dos columnistas admitieron que habían aceptado pagos de Abramoff para escribir columnas que favorecían a clientes del cabildero.

Copley News Service se deshizo de Doug Bandow -quien también renunció como catedrático de la influyente organización de estudios políticos Cato Institute- después de reconocer que había aceptado hasta 2 mil dólares por cada una de hasta 24 columnas que había escrito, después de que Business Week divulgó la historia.

Peter Ferrara, del Institute for Policy Innovation, también reconoció haber aceptado pagos de varios cabilderos, incluyendo Abramoff para escribir columnas en periódicos -Washington Times y Manchester Union Leader-; dos de los rotativos que lo publicaban han tenido que romper relaciones con él, aunque Ferrara insistió en que nada malo había éticamente en "tomar dinero de alguien y escribir un artículo".

Este no es el único caso de corrupción en Washington. La Comisión de Valores y Cambios -agencia reguladora de Wall Street- está investigando ventas de acciones posiblemente ilícitas del líder republicano del Senado, Bill Frist, mientras que el mes pasado el representante republicano Randy Duke Cunningham fue obligado a renunciar a su curul después de declararse culpable de aceptar sobornos por más de 2.4 millones de dólares para promover contratos militares.

Mientras tanto, cientos de miles de dólares fueron robados en Irak por oficiales militares estadunidenses, entre ellos un teniente coronel. Ni hablar de lo que se sospecha está ocurriendo con los contratos federales para el desastre de Katrina, y más. Pero no cabe duda que si este escándalo sigue creciendo, habrá una explosión política en Washington que se escuchará por todo el país.

Rusia pone en órbita primer satélite del sistema Galileo

Moscú, 28 dic (PL) Un cohete impulsor ruso Soyuz despegó hoy con éxito desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajstán, con el primer satélite del Sistema Europeo Global de navegación Galileo, informó la Agencia Federal Espacial (ROSKOSMOS).

 

Denominado GIOVE-A, el ingenio de la Agencia Espacial Europea (ESA) costó 28 millones euros y debe alcanzar su órbita a las 12:02 pasado meridiano hora de Moscú (09:02 GMT).

Este satélite es parte del proyecto de navegación y de comunicaciones denominado Galileo, opción con la que Europa pretende independizarse del Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés) propiedad del Ejército de Estados Unidos.

A un costo total de tres mil 800 millones de euros, Galileo prevé la creación de una red consistente en 30 ingenios espaciales, tres de los cuales se mantendrán como reserva.

Dos centros de control trabajarán a su vez en la Tierra.

El satélite GIOVE-A debe orbitar alrededor de nuestro planeta a una altura de 23 mil kilómetros con la misión de probar una serie de instrumentos de alta tecnología que serán esenciales en el posterior desarrollo de este programa.

El Sistema Europeo de Navegación Global será el primero del mundo controlado por civiles, lo cual le permitirá funcionar aún en caso de guerra.

Sus promotores afirman que será 10 veces más preciso que el GPS, y mejorará de manera sustancial la navegación marítima y aérea, así como el tráfico en las carreteras.

Galileo será operacional en coordinación con el sistema norteamericano y con el ruso GLONASS, los otros dos sistemas satelitales de navegación, consigna RIA Novosti.

El director general de ROSKOMOS Anatoly Perminov afirmó que esa empresa se propone llegar a un acuerdo con la Agencia Espacial Norteamericana (NASA) y la ESA para combinar los tres sistemas de posicionamiento global en uno solo.

Esta semana el presidente ruso, Vladimir Putin, demandó durante una reunión del Gabinete que el sistema de navegación GLONASS sea concluido y comercializado antes de la fecha planificada, informó una fuente del Kremlin.
El sistema GLONASS para usos civiles debe ser diseñado antes de 2008, fecha del plan inicial, afirmó el mandatario.

Tenemos esa posibilidad, y veremos qué hacemos en 2006 y 2007, enfatizó.
Putin insistió en que el complejo sistema debe operar comercialmente tan pronto sea posible.
Durante su intervención, el jefe de Estado alertó acerca de la necesidad de identificar desde ahora quiénes lo utilizarán y con qué intensidad.

El líder político alertó acerca de algunas empresas rusas y más aun, regiones de la Federación de Rusia, que ya firmaron contratos y utilizan el Sistema de Posicionamiento Global norteamericano.
Debemos concluir nuestro propio sistema tan pronto sea posible y obtener beneficios comerciales de él, concluyó Putin.

La NASA y la ESA reconocen la superioridad de los misiles rusos Soyuz para impulsar sus satélites, pero aventajan a ROSKOSMOS en la explotación comercial de estos ingenios.

Jefe policial de Nueva Orleans justifica fuerza letal

Washington, 28 dic (PL)El Superintendente de la policía de Nueva Orleans, Warren Riley, justificó que agentes bajo su mando balearan a un afro-americano en esa ciudad, incidente que genera hoy reacciones en medios noticiosos.

 

Varias cadenas de televisión estadounidenses repiten imágenes del hecho, captadas por la WWW-TV, en las cuales se aprecia a 15 policías con sus armas desenfundadas, apuntando a una persona que porta un cuchillo y trata de alejarse de los agentes.

En declaraciones a la CNN el abogado Robert Jenkins consideró que los policías hubiesen podido neutralizar a Anthony Hayes, de 38 años de edad, sin tener que emplear sus medios letales.

No obstante, el Superintendente Riley alegó que los oficiales habrían traicionado su entrenamiento si en una situación como esa hacen disparos no letales.

La policía se prepara para hacer frente a hombres con armas blancas "con empleo de fuerza mortal, no se adiestra para desarmar sospechosos en combate cuerpo a cuerpo", manifestó el funcionario.

Aunque las televisoras no transmitieron el momento en que Hayes resultó baleado la víspera, testigos aseguran que fueron varios los proyectiles utilizados. Según versiones, en la escena se halló una decena de casquillos vacíos.

El incidente ocurrió cuando el sujeto aparentemente golpeó a un empleado de una farmacia y fue rodeado por fuerzas del orden.

La muerte violenta de Hayes reverdeció las críticas a la policía de Nueva Orleans, cuestionada también por la paliza que agentes blancos propinaron a un anciano negro en octubre último.

Robert Davis, de 64 años, fue golpeado repetidamente en la cabeza, pese a que no ofreció resistencia a su arresto.
El hombre, maestro retirado de escuela elemental, había vuelto a Nueva Orleans para apreciar el estado de su vivienda tras el paso del huracán Katrina.

"Davis sólo estaba buscando cigarrillos cuando fue golpeado y arrestado", manifestó su abogado defensor.

Sri Lanka: 12 soldados muertos por la explosión de una mina y crecen temores de guerra

COLOMBO (Reuters) 27 dic - Valiéndose de anillos y otras pertenencias, funcionarios de Sri Lanka intentaban identificar el miércoles los restos de 12 soldados muertos por la explosión de una mina, en el último ataque de presuntos rebeldes contra el ejército mientras crece el temor al regreso de la guerra civil.

El atentado del martes en el lejano norte de la isla fue uno de los más mortales desde el cese al fuego acordado en el 2002 y el segundo incidente de ese tipo en menos de una semana.

La creciente violencia registrada este mes está tensando la tregua, pero el gobierno no ha tomado represalias esperando que los rebeldes sean rechazados y aislados por la comunidad internacional.

"Es una guerra en todo menos en el nombre," dijo Paikiasothy Saravanamuttu del Centro de Políticas Alternativas.

"Se aferran a un acuerdo de cese al fuego como algún tipo de tótem, pero en realidad en el terreno (la tregua) no se mantiene con este tipo de cifras de muertos," agregó. "Decir que hay un cese al fuego en el país es absurdo."

El ejército dijo que mató a dos presuntos integrantes del grupo rebelde Tigres de Liberación de Eelam Tamil en las afueras del enclave militar de Jaffna el miércoles, después de que intentaron arrojar una granada a un puesto de vigilancia. Pero según testigos se trataba de civiles.

Las tropas cerraron secciones de carreteras y buscaron a rebeldes y minas de fragmentación "claymore" en áreas controladas por el gobierno en el norte y este tratando de evitar que se repitan las emboscadas.

Los ataques del martes ocurrieron después del asesinato en una misa de Navidad de un miembro del Parlamento que apoyaba a los rebeldes y la muerte de 13 marineros en una emboscada de presuntos miembros del grupo Tigres usando minas y granadas propulsadas por misiles en el noroeste de la isla.

La violencia ha reavivado el temor a que vuelvan los tiempos de las dos décadas de guerra civil, cuando murieron más de 64.000 personas, cientos de miles perdieron su hogar y se dañó severamente la economía.

Los incidentes se suman a la miseria de miles de residentes de Sri Lanka, cuyas vidas fueron destrozadas por el tsunami que azotó Asia el año pasado.

El gobierno apeló a los principales donantes de ayuda humanitaria, Japón, Estados Unidos, Noruega y la Unión Europea, para que adviertan a los rebeldes que la continuidad de los ataques podría acarrear serias consecuencias.

Decretaron tres días de duelo en San Félix de Guayana tras explosión

Caracas, 28 Dic. ABN.- Fueron decretados tres días de duelo en el estado Bolívar, por el alcalde del Municipio Caroní, Clemente Scotto, tras la explosión ocurrida este lunes en una armería en San Félix.

Este miércoles continúan las labores los cuerpos de rescate en la armería de San Félix, estado Bolívar, por el incendio registrado la tarde de este lunes donde resultaron afectados por las llamas además seis locales y cinco autos.

El director nacional de Protección Civil, Antonio Rivero, insistió este martes en rueda de prensa en que no pueden establecerse cifras definitivas hasta tanto no se culminen los trabajos de rescate y confirmó que el número oficial de decesos hasta el momento es de doce.

Resaltó que Protección Civil es el único organismo facultado para proporcionar una balance, ante las versiones que circularon a primeras horas de la mañana por parte de la coordinadora de información de la Corporación Venezolana de Guayana, Laura Gil, quien informó que unas 20 personas habrían fallecido a causa del siniestro.

Por su parte, el comandante de los Bomberos de Caroní, mayor Félido Jiménez, explicó que los cadáveres, hasta ahora rescatados, fueron trasladados hasta la morgue del Cementerio Municipal de Chirica donde esperan la llegada de especialistas del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), quienes iniciarán las labores de identificación de los cuerpos.

El alcalde de Caroní, Clemente Scotto, confirmó que la hipótesis que se maneja es que el desastre se inició con la explosión de fuegos artificiales y otros artefactos pirotécnicos almacenados en la armería, que era la única en San Félix con autorización para comercializarlos durante la Navidad y las fiestas de Fin de Año.

Atención Social de Miraflores entregó ayudas por Bs. 2,4 millardos en 2005

Ayudas por 2,4 millardos de bolívares entregó la Dirección de Atención Social del Palacio de Miraflores en 2005, según reseñó el diario colombiano El Tiempo en un trabajo especial sobre la labor que desarrolla dicha oficina del Gobierno venezolana.

El rotativo señala que diariamente unas 300 personas hacen cola con la esperanza de ser atendidos y de recibir lo que no han encontrado por la vía institucional.

Una vivienda, una operación, medicinas, herramientas para trabajar, becas de estudio o simplemente dinero para comer son algunas de las solicitudes que recibe esta dirección creada por mandato del presidente de la República, Hugo Chávez Frías.

De acuerdo con el diario colombiano, a las 8:00 de la mañana los funcionarios de la oficina social reparten 145 fichas que se desglosan de la siguiente manera: 40 para quienes piden ayuda en materia de salud, 50 para obtener alguna vivienda o empleo, 25 para los ciudadanos que desean asesoría legal y 30 para solicitudes de becas o pensiones.

El coordinador del programa, coronel Ybrahim Noriega, declaró a El Tiempo que aunque hacen todo lo posible para atender las necesidades del pueblo venezolano, las personas nunca están del todo conformes, pues exigen respuestas de inmediato.

Noriega comentó que las solicitudes rebasan la capacidad de acción de la oficina, ya que sólo han procesado los pagos de 534 casos, entre los que se cuentan gastos funerarios, resonancias magnéticas, además de compras de prótesis, de enseres y de materiales para la construcción.

En los archivos de la Dirección de Atención Social de Miraflores reposan unas 300 mil peticiones entregadas directamente a Chávez.

«Cada salida del Presidente significa uno o dos nuevos lotes de cartas», dijo el coordinador.

La oficina también se ocupa de los llamados casos críticos presidenciales y de los aspirantes a beneficiarse de tratamientos médicos y operaciones mediante el convenio Cuba-Venezuela.

Continúan las bajas de soldados estadounidenses a manos de la resistencia

Irak el nuevo Vietnam

El mando superior de los invasores norteamericanos confirmó hoy la muerte de otros tres soldados en Irak en las últimas horas.

Un efectivo asignado a la II División de la Infantería de Marina perdió la vida a consecuencia de las heridas recibidas durante un enfrentamiento ocurrido con la insurgencia este lunes en la villa de Jalidiya, al oeste de esta capital.

Dos pilotos asignados a la Fuerza Elite de Bagdad perecieron este martes al estrellarse su helicóptero en el sector oeste de Bagdad, según el escueto comunicado del Ejército, que aclaró que se trataba de un accidente y no un derribo por fuego insurgente.

De esta manera los agresores restan mérito a la efectividad de la resistencia, capaz de derribar blancos aéreos a baja altura a despecho de su inferioridad bélica.

Por otra parte, centenares de iraquíes se manifestaron hoy contra los resultados parciales de los comicios legislativos efectuados el pasado 15 de diciembre, en medio de un clima de violencia y denuncias de irregularidades.

La concentración se efectuó en el polo oeste de Bagdad en el distrito de Al Mansur, bajo un fuerte dispositivo de seguridad.

Los participantes fueron convocados por el Congreso del Rechazo de las Elecciones Falsificadas, integrado por 42 agrupaciones de diferentes tendencias.

La muchedumbre coreaba consignas y portaban pancartas en la que exigía la realización de nuevos comicios, luego que se informara que el triunfo era de los chiítas conservadores.

Un vocero de la agrupación identificado como Ali Tamini expresó que el objetivo principal es divulgar el desacuerdo con las falsificaciones de los resultados de la consulta.

El veredicto final de las elecciones parlamentarias se conocerán oficialmente a mediado de enero, en Amara, al sur de Bagdad, esta prevista una manifestación similar este martes.

Bulgaria retiró sus tropas de Irak

El contingente búlgaro desplegado en Irak ya abandonó el estado árabe y se encuentra en Kuwait, desde donde regresará a este país, según informó hoy el ministro de Defensa, Vaselin Bliznakov.

Blinakov afirmó que el último grupo de 130 hombres llegó anoche a territorio kuwaití y antes de Fin de Año retornarán todos a sus hogares, excepto cuatro que volverán junto a los equipos en enero venidero.

El contingente búlgaro desplegado en Irak comenzó a retirarse desde el pasado día 16, de acuerdo con reportes militares.

Entonces se informó en un comunicado oficial, que tras concluir las elecciones en ese estado árabe, las fuerzas de Bulgaria cumplieron su misión y terminarán el repliegue antes de finalizar este año.

Las tropas de este país serán relevadas en la localidad de Diwaniya por militares iraquíes, preparados a esos efectos por la oficialidad búlgara en ese territorio, precisa el documento.

Con el repliegue se cumple un acuerdo del parlamento de mayo último que dispuso el retorno a casa de los soldados antes de concluir este mes.

Para antes de finalizar este año también se retirarán del territorio iraquí, los 867 soldados ucranianos que aún quedan en ese territorio e integrantes de la División Internacional dirigida por oficiales polacos.

Ucrania figuró entre los países que rechazaron la invasión anglo-estadounidense al territorio iraquí.

Pero tras la ocupación aceptó desplegar más de mil 600 hombres, de quienes murieron 18 y 32 resultaron heridos, en su mayoría en atentados de la resistencia.

Mientras, Italia informó recientemente la reducción de sus tropas en Irak en 300 soldados a partir del próximo mes de enero, segunda disminución en menos de un año y como parte del regreso paulatino de los militares anunciado por el gobierno.

El ministro italiano de Defensa, Antonio Martino, precisó que a partir de enero permanecerán en suelo iraquí 2.600 de los 3.200 militares desplegados.

Martino puntualizó que en el verano pasado regresaron a su país otros 300 hombres y el nuevo retorno se realizará en el marco del relevo de la brigada Ariete con la Sassari.

También circularon rumores de que Gran Bretaña preparaba las condiciones para regresar a casa a sus más de ocho mil hombres destacados en el estado árabe.

El gobierno no niega categóricamente esa versión, aunque la condiciona a la preparación de las fuerzas iraquíes para asumir su seguridad.

Durante enfrentamientos o en atentados de la resistencia, en su mayoría, en suelo iraquí murieron 13 soldados búlgaros, 18 ucranianos, 20 italianos y casi un centenar de británicos.

El Ejecutivo destinó a Bandes un presupuesto de Bs. 1,7 billones

La institución pasará a ser el banco financiero del Ejecutivo venezolano. Manejará los recursos públicos del Estado. El Ministerio de Finanzas es el único accionista.

El Ejecutivo nacional informó ayer que el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes) manejará en el 2006 un presupuesto de 1,7 billones de bolívares, según se desprende de la Gaceta Oficial número 38.343.

Igualmente, se validó la partida de ingresos y gastos del Banco del Tesoro que asciende 834 millardos de bolívares, lo que contempla sus gastos de funcionamientos en su primera gestión como ente financiero del Ejecutivo.

En la Gaceta Oficial número 38.252 se publicó el 18 de agosto contenía el registro mercantil del Acta Constitutiva Estatutaria del Banco del Tesoro C.A, Banco Universal, paso final exigido por las normas nacionales para que la entidad comience a funcionar.

La nueva institución pasará a ser el banco financiero del Ejecutivo venezolano y manejará los recursos públicos del Estado y lo correspondiente a la transferencia de los recursos de la Ley de Asignaciones Económicas Especiales a las gobernaciones y estados. Además el Ministerio de Finanzas es el único accionista.

Los fondos públicos que el Estado tiene depositados en el sistema financiero privado, pasarán al Banco del Tesoro, pero progresiva y coordinada con el sistema bancario privado para evitar un colapso financiero en el mercado nacional, según lo han afirmado varias autoridades.

Según los estatutos aprobados en la Asamblea General de la nueva institución, tendrá por objetivo "actuar como agente financiero del Estado, atender la deuda pública interna y externa, realizar operaciones de comercio exterior (cuando la República lo requiera y sea autorizado), podrá recaudar tributos y efectuar pagos por encargo de la Oficina Nacional del Tesoro o cuando haya acuerdos con el Seniat".

Asimismo, tendrá la potestad (todas previa delegación y autorización del Ejecutivo o el Ministerio) de intervenir en proyectos estratégicos nacionales e internacionales, administrar las subcuentas del Tesoro Público y proporcionar al Gobierno central los servicios bancarios para la administración de los fondos.

RECURSOS

En la Gaceta Oficial de ayer también fue publicado el presupuesto de Sistema Hidráulico Yacambú, por 65 millardos de bolívares. Además la CVG Internacional contará con 52,6 millardos de bolívares.

La planicie de Maracaibo fue favorecida con 26 millardos de bolívares. La Hidrológica de Occidente tendrá 500 millones de bolívares.

Gobierno autorizó creación de zona franca en Bolívar

El Gobierno venezolano autorizó la creación de la empresa CVG Zona Franca Integral Bolívar, la cual tendrá por objeto el desarrollo de una zona franca en el estado Bolívar, además hará hincapié en la fabricación de productos para la exportación. La sociedad bajo responsabilidad de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) contará con un capital de 1,6 millardos de bolívares.

El decreto de creación de la empresa es el número 4.181 y apareció en la Gaceta Oficial del día lunes 26 de diciembre.

En el decreto se específica que CVG Zona Franca Integral Bolívar S.A. tendrá como objeto la instalación, administración y operación de la zona franca, destinada al desarrollo y aprovechamiento de materias primas para la elaboración de productos terminados, especialmente dirigidos a la exportación.

La empresa tendrá una junta directiva constituida por un presidente y cinco directores principales que deben ser designados por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.

El capital social de la misma será aportado en su totalidad por la CVG y sus empresas tuteladas, y su domicilio fiscal será Ciudad Guayana.

El hombre del año: Chávez

Hugo Chávez Frías, el presidente de Venezuela, pudo hacer en 2005 lo que siempre había querido. En los últimos 12 meses alteró el mapa político del subcontinente, distribuyó su riqueza petrolera por los cuatro puntos cardinales, desafió a Estados Unidos, y de ser percibido como un payaso tropical pasó a posicionarse como el dirigente latinoamericano de mayor influencia global. En un mundo cada vez más interdependiente, lo que hizo el Presidente de un país indeleblemente ligado a Colombia, tiene visos históricos. Por todo eso, el ex comandante se convirtió en el primer hombre del año que ha sido escogido por SEMANA fuera de las fronteras del país.

No es fácil explicar el fenómeno Chávez. Hablar de revolución en la época de la globalización es anacrónico. Criticar al imperialismo cuando todo el mundo quiere tener buenas relaciones con la única superpotencia es una rareza. El proyecto político de Chávez, un seudosocialismo confuso desde el punto de vista conceptual, jamás habría clasificado entre los marxistas de los años 60. Pero Chávez ha logrado darle vida a este discurso, gracias al descontento que existe en el continente por los anhelos frustrados del consenso de Washington, y gracias a las condiciones muy particulares de la economía petrolera venezolana empujada por un petróleo a 70 dólares por barril. Diablo o redentor, Chávez, al finalizar 2005, es el mandatario latinoamericano más influyente en la región y el más conocido fuera de ella.

No todo el mundo estaría de acuerdo con señalar a Chávez como personaje del año. Pero este hecho no significa un premio, ni un elogio sin matices a todo lo que hace y representa, sino un reconocimiento a que en el año que termina fue el hombre que generó más impacto y tuvo más influencia. Muchos, dentro y fuera de su país, lo consideran un loco peligroso, enamorado del poder y la popularidad, que gasta dinero a manos llenas para satisfacer sus impulsos. Pero otros tantos piensan que es un personaje providencial y que sólo una mente febril como la suya, obsesiva y ególatra por momentos, es capaz de imaginar un mundo más justo y convertirlo en realidad. Ambas posiciones pueden ser un poco ciertas y un poco falsas, y quien quiera puede alinearse en ellas sin temor de estar completamente equivocado. Pero, sin importar cuál se suscriba, hay que aceptar que Chávez, por no ser nadie más que Chávez, está en la cresta de la ola mundial.

Son muchas las razones por las cuales el Presidente venezolano es el personaje del año 2005. Las siguientes son algunas de ellas.

Integrador latinoamericano

Chávez cree en la idea decimonónica del Libertador Simón Bolívar de una Latinoamérica unida y, como demostró este año, está seguro de que es posible ponerla en marcha. Esa mentalidad mesiánica no es nueva, ni extraña en una sociedad como la venezolana. Sus innumerables entrevistas y sus biografías muestran que, a la luz de lo sucedido en el año que termina, Chávez simplemente está tratando de hacer realidad su propia versión del juramento del monte Aventino. Bolívar pasó a la historia por la realización del sueño de esa tarde calenturienta en Italia. ¿Por qué, dos siglos más tarde, este latinoamericano por excelencia no podría hacer lo mismo?

Chávez entendió que el petróleo es un arma política de enorme poder. Sus ingresos por casi 7.000 millones de dólares en 2005, le permitieron aprovechar el fracaso de la democracia partidista y la economía de mercado en América Latina, un continente en el que, según The Wall Street Journal, el crecimiento ha sido menor al 3 por ciento promedio en los últimos 15 años. Y donde, por consiguiente, un vecino con plata e intenciones políticas tiene el camino abonado para vender sus proyectos.

Y lo cierto es que consiguió hacer que sus ideas de integración política para el continente fueran escuchadas seriamente a lo largo y ancho de su geografía. Libre de oposición en su país, con dólares en el bolsillo, y con su poder democrático refrendado por octava vez cuando derrotó en un referendo la revocatoria de su mandato, Chávez se lanzó en 2005 por todo Latinoamérica a una ofensiva diplomática sin antecedentes.

Entre otras cosas, con Cuba consolidó convenios de canje por los cuales envía 90.000 barriles de petróleo diarios a cambio de la participación de 20.000 médicos cubanos y otros miles de maestros y entrenadores deportivos en las misiones sociales Róbinson (educación) y Barrio Adentro (salud), mientras Pdvsa y el Banco Industrial de Venezuela abrieron oficinas en La Habana con 400 millones de dólares para impulsar los negocios en la isla y para repotenciar las refinerías de Matanzas y Cienfuegos.

En el área caribeña creó Petrocaribe para suministrar 200.000 barriles diarios de petróleo a varios países; en República Dominicana firmó un acuerdo para construir un aeropuerto internacional; en Brasil planea construir la refinería de Pernambuco con Petrobras, por un valor total de 2.500 millones de dólares, y construir el gasoducto entre los dos países, por 18.000 millones de dólares. En Argentina compró 950 millones de dólares en bonos de deuda; adquirió la petrolera Rhasa, por 100 millones de dólares; planeó la construcción de un gasoducto de 6.000 kilómetros de longitud entre los dos países, y firmó un convenio de cooperación de la industria naviera por 350 millones de dólares. En Ecuador compró 300 millones de dólares en bonos de deuda, en Paraguay firmó para invertir en una refinería, en Uruguay construirá otra y compró 176 estaciones de servicio.

La lista de sus operaciones no excluye a Colombia, donde está en proceso de comprar la totalidad de la empresas Monómeros Colombo-Venezolanos, y acordó con el presidente Álvaro Uribe la construcción del gasoducto que conectará el departamento de La Guajira con el estado Zulia, por 230 millones de dólares, a tiempo que comenzaron los contactos para un poliducto que saldrá de Venezuela al Pacífico por territorio colombiano.

Respetabilidad internacional

Con todo ello, el vituperado Chávez se convirtió en este año en cercano aliado de personajes de respetabilidad internacional como Luiz Inacio Lula da Silva, el presidente obrero brasileño a quien opacó; Néstor Kirchner, de Argentina; Tabaré Vásquez, de Uruguay, y hasta Álvaro Uribe. Y en enemigo declarado de quienes se interpusieron en su camino, como el presidente mexicano Vicente Fox, con quien cruzó sables tras llamarlo 'cachorro del imperio' por haber defendido en la cumbre de Mar del Plata al Área de Libre Comercio de las Américas, el proyecto del presidente norteamericano George W. Bush.

Hugo Chávez con siguió que sus ideas de integración política para el continente fueran escuchadas a lo largo y ancho de su geografía

Su ofensiva diplomática corre en paralelo con la que ha lanzado para ejercer su influencia sobre movimientos sociales y políticos del continente, que incluyen al Partido de la Revolución Democrática de México, que podría ganar las elecciones del año entrante con Andrés Manuel López Obrador; el sandinismo de Daniel Ortega, que podría conquistar la presidencia de Nicaragua el año que viene, y Ollanta Humala, el ex militar peruano que se perfila como la sorpresa electoral del año 2006 en Perú. La victoria de Evo Morales en Bolivia es la demostración de que lo sembrado por Chávez en ese campo comienza a dar frutos.

Chávez ha logrado llevar fuera de sus fronteras sus ideas de un modelo alternativo de desarrollo basado en cooperativas, la distribución de tierras, un capitalismo con rostro humano en un marco normativo propio, un proyecto político original, no copiado de Europa. Las proclamas de Morales para la 'refundación' de Bolivia marchan en ese sentido. Chávez buscaba posicionarse como un líder del multipolarismo y del antineoliberalismo en el mundo, y lo ha conseguido.

Estados Unidos

Chávez también se convirtió en personaje mundial porque es el único líder que le canta la tabla a George W. Bush. El Presidente venezolano se inventó un conflicto con Estados Unidos, que no tiene una razón de fondo. A la actual Casa Blanca la han criticado, sobre todo la oposición venezolana, por no haber sido más audaz y proactiva en una política para desestabilizar a Chávez. Algo como lo que hicieron contra Allende, en Chile, en 1973, o contra Jacobo Arbenz, en Guatemala, en 1954, o en tantos otros lugares.

Eran otros tiempos. Hoy Bush tiene que ajustarse a los valores reinantes que obligan a respetar la democracia. Y si bien Chávez ha concentrado el poder, los partidos tradicionales están acabados, y la oposición, reducida a su mínima expresión, se ha cuidado de no cruzar la frontera de la democracia formal. Chávez ha consolidado su poder a punta de ganar elecciones. Tampoco ha expropiado compañías gringas. La pelea entre Caracas y Washington es un globo que a Chávez le ha servido para alimentar sus bases y para apuntarle, en el nivel internacional, a la simpatía de los cada vez más numerosos críticos de la actual política exterior estadounidense.

El ex comandante ha aprovechado los abusos de Bush en Irak para amenazar con llevarlo ante la Corte Internacional de Justicia como criminal de guerra. En septiembre, el presidente venezolano recibió la mayor ovación de la Asamblea General de Naciones Unidas con un explosivo discurso en el que sostuvo que Estados Unidos es un "Estado terrorista". Y no pierde oportunidad para denunciar el silencio de Washington ante el exabrupto del pastor televangelista Pat Robertson, quien dijo en un sermón que a su país le resultaría más barato matarlo que invadir Venezuela.

Y la retórica agresiva de los voceros norteamericanos le permitió anunciar su temor de una "guerra asimétrica", y desarrollar, de paso, una milicia popular, las Fuerzas Armadas Bolivarianas, creada también por su Constitución, que responde directamente al Presidente bajo la doctrina de la corresponsabilidad ciudadana en la defensa del país.

Otro hecho histórico de Chávez se dio este año, cuando no desaprovechó la oportunidad que le dieron en noviembre, 11 senadores demócratas. Los legisladores escribieron a las principales distribuidoras de combustible para pedirles que vendieran a descuento fuel oil de calefacción a las comunidades más pobres y Citgo, que es una sociedad norteamericana de propiedad del gobierno venezolano, fue la única distribuidora que contestó la carta. Como consecuencia, el gobierno de Bush se vio en la máxima humillación de que un país tercermundista como Venezuela distribuyera combustible barato a las zonas más pobres de Massachussets y Nueva York, para regocijo de miles de pobladores.

Como si fuera poco, según comentó The Washington Post, "Chávez aún no ha comenzado a usar a Citgo para sus fines políticos". Para entender la magnitud de sus posibilidades, esa compañía, que Venezuela controla desde 1990, opera varias refinerías en Estados Unidos con miles de empleados y 14.000 estaciones independientes operan con franquicias bajo ese nombre. El venezolano controla el 7 por ciento de la capacidad de refinación de petróleo de Estados Unidos. Chávez tiene a su favor, de nuevo, que su país es el tercer proveedor de petróleo de Estados Unidos, y que hace grandes negocios con compañías norteamericanas. Su amenaza de buscar nuevos mercados, como China, y obligar a Estados Unidos a buscar el crudo en el más inestable Medio Oriente, no es de poca monta.

Con Colombia

Chávez salió fortalecido de su enfrentamiento con Álvaro Uribe por el caso Granda si bien al final del año, con los dos presidentes reunidos en medio de sonrisas en Santa Marta, quedó evidenciado que el pragmatismo también influye en sus decisiones.

En efecto, la reunión de hace algunas semanas entre los dos presidentes pareció demostrar que ambos ya entendieron que son como las dos caras de una misma moneda, que van a estar frente a frente durante unos cuantos años más, y que el interés de ambos países pasa por una relación más fluida. Chávez parece haber dejado atrás la visión simplista del conflicto colombiano que tenía al comienzo de su mandato, sabe que su proyecto integracionista no puede dejar por fuera a Colombia, y que sólo por su territorio puede construir el poliducto para sacar sus productos al Pacífico.

De ahí que algunos observadores auguran que luego de las inversiones podrían seguir acercamientos aún mayores. Una experta consultada por SEMANA llegó incluso a vaticinar que el gobierno de Chávez podría ser el más propicio para resolver los litigios limítrofes. Y que, en su interés por dejar atrás su antigua simpatía por la insurgencia colombiana, podría incluso propiciar un diálogo del gobierno colombiano con la guerrilla de las Farc. El reciente episodio en el que Colombia, en desafío a una vieja tradición, le negó el asilo a un grupo de militares que participaron en el golpe contra Chávez en abril de 2002 es muy elocuente sobre la intención de ambos mandatarios de hacerse pasito y consolidar un matrimonio por conveniencia.

Todo comenzó...

Esta etapa de Chávez comenzó a mediados de 2004, cuando derrotó a la oposición en el referendo revocatorio. Su gobierno, acorralado ante una baja de su popularidad causada por sus desaciertos iniciales, había maniobrado para evitar la votación. Pero mientras los opositores, confiados en los millones de firmas recogidas, se desgastaban en la discusión, el Presidente creó los programas sociales conocidos como las Misiones, que hoy son casi unánimemente reconocidas como claves en el triunfo de Chávez.

Los programas podrán ser controvertibles, pero el pueblo más pobre de Venezuela vio en ellas que alguien se preocupaba por sus necesidades. Las misiones acabaron con las posibilidades de la oposición de conseguir votos entre las capas de menores recursos, que se volcaron de nuevo hacia su ídolo. Populismo o no, muchos de los favorecidos, por ejemplo con la Misión Barrio Adentro, no habían visto jamás un médico de carne y hueso. De modo que a ellos poco les decían las críticas de que los médicos cubanos eran agentes del "castrocomunismo", como clamaba una oposición que se veía sin propuestas. Las misiones se convirtieron, además, en los programas de mostrar en el mundo. Muchos medios, sobre todo europeos, comenzaron a llegar para ver de primera mano la manifestación más impresionante de la revolución bolivariana.

Los empresarios, siempre pragmáticos, entendieron que la victoria en el referéndum garantizaba que habría Chávez para rato y le quitaron el apoyo a la oposición, que quedó en la más absoluta orfandad. La derrota de ésta fue doble porque no sólo quedó desarticulada, sino que dejó a su enemigo consolidado y en posición de seguir adelante con su proyecto, apoyado en los precios del petróleo, que pasaron de 15 a 40 dólares el barril.

Chávez ya tenía claro que iba a usar el crudo como arma política internacional desde cuando se hizo con el control de Pdvsa, la petrolera estatal, como resultado del fracaso del paro nacional de diciembre de 2002. No es una coincidencia que luego del referéndum hubiera nombrado como ministro de Relaciones Exteriores a Alí Rodríguez, ex secretario general de la Opep y hasta entonces presidente de Pdvsa, es decir, a alguien que conoce a fondo el mercado mundial del petróleo.

El Presidente venezolano acrecentó su influencia internacional, y su proyecto está siendo seguido con emoción por quienes ven en sus movimientos un interés altruista. Pero acrecentó su tinte autoritario en los asuntos de su país, como se vio en el proceso por el asesinato del fiscal Danilo Anderson, en el que la escogencia de los acusados parece tener algo de política.

Sin embargo, el siempre contradictorio Chávez apenas avanzó en su revolución socialista con algunos tímidos intentos de expropiación de hatos ganaderos y con la ocupación un par de silos abandonados para instalar industrias de gestión comunitaria. Telesur, su proyecto estrella de comunicaciones, diseñado para hacer contrapeso a CNN, no resultó ser el vehículo de exportación subversiva que se esperaba, y en los pocos países que se ve dicen que es una estación más bien moderada. Su tan vituperada ley mordaza, que silenciaría al periodismo, no lo ha hecho. Más bien los grandes medios, con la excepción notable del diario El Nacional, han comenzado a convivir con él.

Algunos opositores señalan con cierta ingenuidad que el retiro de la oposición de las elecciones a la Asamblea General deslegitimizará al régimen venezolano, y que, en todo caso, la votación chavista fue de menos del 20 por ciento, por lo que en las elecciones presidenciales de diciembre Chávez sería vulnerable. Pero lo más probable, en opinión de expertos consultados por SEMANA, es que el año entrante predomine un Chávez en proceso de profundizar su revolución, armado con sus 33.000 millones de dólares de reserva, pero al mismo tiempo en busca de diálogo con la oposición, entre otras cosas porque su proyecto de democracia participativa requiere la presencia de todas las tendencias.

El Presidente todavía tiene los medios para asegurarse el apoyo popular sin que, por otra parte, aparezca una figura capaz de hacerle contrapeso en las urnas. Chávez dice que estará en el poder por 14 años más, pero con la Asamblea totalmente en su poder, ya se habla de autorizar la reelección indefinida.

Por eso el peor enemigo que tiene Chávez, y el único que aparece a la vista, es Chávez mismo. El exceso de confianza y las ansias de poder lo pueden llevar a cruzar una línea que hasta ahora sólo ha pisado y que marca el ingreso al territorio del autoritarismo abierto. Eso, en estos tiempos, es jugar con candela. También habría que ver hasta dónde funciona el cañazo de una inversión social sin estrategia, coyuntural y sólo sostenible si el petróleo sigue caro. O si las expectativas de los sectores populares se satisfacen. El hecho de que Chávez haya logrado someter a la oposición a su más mínima expresión, no necesariamente significa que tenga una fórmula que funciona hacia el futuro. Lo más probable es que se le presenten escollos que lo obliguen a reinventarse a sí mismo y a buscar nuevos aliados y escuderos. Es lo que ha hecho desde diciembre de 1998, cuando ganó las elecciones por primera vez.

Al menos 9 muertos en un enfrentamiento entre presos y guardianes de una prisión de Bagdad

Bagdad 28 dic - Al menos 9 personas han muerto hoy en un enfrentamiento entre presos y guardias de una prisión de Bagdad. Al parecer, el incidente se ha producido cuando uno de los internos ha arrebatado el arma a un guardia y le ha disparado, con lo que se ha producido un tiroteo en el que también han fallecido cuatro internos, cuatro guardianes y un intérprete.

El incidente se ha producido poco después de las 10 de la mañana (8.00 en la España peninsular) en una prisión situada en el interior de un cuartel militar iraquí en el barrio al Kadhimiya, al norte de la capital iraquí. Según las fuentes policiales y de Interior, el enfrentamiento se ha producido después de que uno de los detenidos arrebatara el arma a uno de los guardias y le disparase. En la confusión, otro preso ha conseguido hacerse con el rifle de otro de los guardianes y le ha disparado igualmente. Los guardas han reaccionado disparando indiscriminadamente, matando a varios detenidos. Al parecer, se trataba de una tentativa de fuga.

En un principio, las fuentes aseguraban que al menos 20 de los presos habían fallecido en el incidente, aunque después, el ministerio del Interior ha rebajado la cifra de muertos a 9, cuatro presos, cuatro guardias y un intérprete.

"Todo comenzó cuando uno de los presos atacó a uno de los guardias, cogió su fusil y disparó contra los militares. Un oficial murió y un soldado resultó herido", han relatado las citadas fuentes, añadiendo que "otros detenidos que estaban fuera de las celdas comenzaron a atacar a los militares", lo que ha obligado a éstos a disparar de forma indiscriminada para controlar la situación.

El cuartel de Al Adala del barrio de Khadimiya estaba controlado por los servicios de la inteligencia militar antes de la caída del régimen de Sadam Husein. Actualmente la mayoría de los presos que se encuentran allí son presuntos miembros de la insurgencia, activa en las áreas suníes.


Venezuela: creció 37% el número de usuarios en la red

Caracas- La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) contabilizó para el tercer trimestre de 2005 un total de 571 mil 940 suscriptores de Internet, lo que reflejó un aumento de 37% respecto al mismo período de 2004, cuando había 417 mil 725 suscriptores.

Según este organismo, 11 de cada 100 personas tenían acceso a Internet para septiembre de 2005, mientras que para ese mes en el 2004 lo hacían 8 de cada 100 personas.

En Venezuela ha aumentado el servicio de Internet de acceso dedicado de 42% a 54% en el último año. Mientras que el servicio discado ha disminuido de 58% a 46%, entre 2004 y 2005.

Estas cifras son bajas si se comparan con la penetración de esta tecnología en países como Estados Unidos, donde 62 de cada 100 personas poseen este servicio, como lo indica la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Cifras en el mundo. América del Norte domina la red con el 68%, Europa posee 31% de los cibernautas, Latinoamérica el 10,4%, Asia el 7,1%, Medio Oriente 5,6% y África se encuentra en el último lugar con 1,4%, de acuerdo con indicadores de la UIT.

Centros populares. Más de 888 millones de personas en el mundo poseen acceso a Internet desde sus casas. Para el 2003 se estimó que Suecia, los Países Bajos, Islandia, Singapur, Dinamarca, Noruega, China, Canadá, República de Corea y Estados Unidos tenían más fácil acceso al servicio desde el hogar.

Venezuela no está dentro de estos países, por lo que los cibercafés suplen la carencia de una computadora o de Internet en el hogar. Navegar una hora puede costar entre mil y mil 500 bolívares.

Seniat recaudó 38 billones de bolívares

Caracas- Apocos días de terminar el año, el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) informó que alcanzó una recaudación de 37,84 billones de bolívares.

Esta cantidad superó la meta estimada para el año 2005 por el Ministerio de Finanzas, que correspondía a 27 billones 60 millardos de bolívares.

Sin embargo, el superintendente Nacional Aduanero y Tributario, José Vielma Mora, ofreció obtener una suma de 37,9 billones de bolívares, superior a la establecida por la cartera de Finanzas. Para cumplir esta promesa sólo restaría recaudar 60 millardos más.

Cobro decembrino. Hasta el lunes 26 de diciembre de 2005 el Seniat logró recaudar 3,23 billones de bolívares, lo que superó en 123,11% la cifra que se proyectaba recopilar para el último mes del año, la cual se calculó para aproximadamente 2,62 billones de bolívares.

Nueva meta a superar. La recaudación establecida por el Seniat para el año 2006 se plantea superar nuevamente el monto estipulado, según lo afirmó Vielma Mora.

El Ministerio de Finanzas acordó como límite para el próximo año la suma de 39,8 billones de bolívares.

RETROSPECTIVA 2005: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

- [CHILE-web]El año que pasó, mostró que las sociedades latinoamericanas y caribeñas continúan creando hechos nuevos en el camino autónomo de la integración. Es un camino histórico con contradicciones y ambigüedades propias de cada acontecer humano, pero que fortalece el empoderamiento de las fuerzas populares. Esta trayectoria no se dará necesariamente en un crescendo tranquilo y progresivo porque siempre en la historia pueden verificarse retrocesos. Su fuerza y su continuidad dependen de la madurez política y de la capacidad de las organizaciones sociales para articularse alrededor de los grandes embates sociales, sabiendo minimizar los defectos personalistas e ideológicos sin parar en el entusiasmo de esnobismos que no dejan percibir a fondo la realidad. 

Las antiguas elites, locales e internacionales, continúan ofreciendo un espectáculo de radicalismo ciego al querer parar cualquier ganancia de espacio de los sectores explotados. Con uñas y dientes agarran sus antiguos y gordos privilegios mientras continúan siendo masivas la miseria y la exclusión. No quieren ceder los anillos.

 

En este análisis, después de una visión general, pensamos en privilegiar algunos sectores sociales y geográficos que, en general, son los más olvidados entre los olvidados por los grandes medios de comunicación: los pueblos indígenas, el Caribe (una corta, pero rica entrevista) y América Central.

 

Nuevos eventos traen vientos nuevos

 

¿Quién diría que el ‘pensamento único’, que a comienzo de la década de los noventa se anunciaba como el punto de llegada de la historia, durase tan poco tiempo? América Latina y el Caribe, en particular, hicieron un camino rápido de auto-afirmación como naciones con aspiraciones humanas y culturales propias. En este período los movimientos populares o los congresos derribaron nada menos que a 10 presidentes de repúblicas (en Paraguay, Ecuador, Argentina, Perú, Bolivia y Haití), frustraron un golpe mediático-militar-empresarial en Venezuela y varias elecciones hicieron un guiño menos conservador hacia la izquierda en la política oficial (en Venezuela, Brasil, Guatemala, Nicaragua, Uruguay, Chile y Bolivia).

 

Sin embargo, ninguno de esos gobiernos que intentaron un nuevo camino, condicionados[HAITI-web] también por la dictadura del capital internacional, consiguió dar un cambio de 180 grados significativo en la economía y en la cultura política de su país. No hubo un avance decisivo para superar la pobreza masiva y afirmar una postura nueva en la participación política. No obstante, el año 2005, quedó marcado por una aceleración decisiva de varios países y sectores sociales en el rumbo de los cambios profundos.

 

Algunos jaque mates importantes

 

Por el peso que EEUU tiene en la determinación de las políticas en nuestro continente es bueno recordar algún jaque mate que ellos sufrieron en el cuadro político del continente.

 

En abril, la decisión en la Organización Mundial de Comercio, OMC, sobre la disputa con Estados Unidos en relación a los subsidios al algodón, fue favorable a Brasil. Eso llevó una ganancia para los productores latinoamericanos, y a por lo menos, otros cuatro países de África: Benin, Chad, Malí y República Centro-Africana.

 

La Cumbre América del Sur - Países Árabes, promovida en mayo, por el gobierno brasileño, en Brasilia, dejó a EEUU fuera del juego. En esa oportunidad el secretario general de la Liga de los Estados Árabes, Amre Mussa afirmó que la conferencia estaba marcando un nuevo momento: una globalización para el bienestar de todas las partes y no en favor de una sola y que el diálogo es más importante que el choque en las relaciones entre países.

 

Cuba consiguió otra victoria en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que aprobó una resolución por el fin del embargo comercial con 182 votos a favor y 4 en contra: el de EEUU, Israel, Palau (islas al norte de Australia con 20.000 habitantes) e Islas Marshall (islas al norte de Australia con 53.000 habitantes). Es otra señal de la inserción de la Isla Caribeña en el contexto mundial.

 

[CONGRESSO-web]Otras dos derrotas en los Tratados de Libre Comercio, TLC. El primero con Colombia, tradicional amiga de EEUU. El Ministro de Agricultura de Colombia, Andrés Felipe Aria evaluando el fracaso de la rueda en Washington a fines de noviembre, después de 18 meses de negociaciones, lamentó la falta de flexibilidad de EEUU. Y Patricio Carrasco, delegado de Ecuador del sector agrícola, afirmó que no entendía el porqué EEUU no respondía a las propuestas presentadas. Y César Rohón de la Cámara Nacional de Pesca dijo: "Creo que no nos toman en serio".

 

Y, último en orden de tiempo, el solemne entierro del ALCA durante la visita de George Bush a la Argentina. Los 100.000 manifestantes y sus gobiernos en Mar del Plata, a comienzos de diciembre, rechazaron definitivamente las propuestas del gobierno estadounidense para la revitalización del ALCA.

 

Y los avances

 

A nivel electoral (evidenciando la tendencia de los movimientos sociales) continuó el ‘encajonamiento’ de figuras tristes de la historia latinoamericana y caribeña como Ríos Mott, en Guatemala que dejó espacio a un gobierno más moderado. Presidentes electos como Lucio Gutiérrez en Ecuador, en abril, sitiado por miles de personas, fue depuesto por el Congreso. El mismo destino sigue Carlos Mesa, en junio, en Bolivia.

 

Por el lado positivo, en este año, personas nuevas y nuevos proyectos reforzaron la corriente de la renovación:

 

En Venezuela, Chávez consiguió una buena mayoría en el Parlamento (114 asientos de un total de 167) a pesar de que, para no engañarse, es bueno recordar que sólo el 30% de la población fue a las urnas. Eso significa que sólo un 20% de los venezolanos votaron al Movimiento V República, partido que apoya a Chávez.

 

En Chile, Michelle Bachelet, la candidata del Partido Socialista llega al 45,9% de los votos en el primer turno. Debería ganar ‘fácil’ en el segundo turno, el 15 de enero, si el 5,4% de los votos de la extrema izquierda no termina entre los votos nulos como prometieron.

 

Evo Morales, en Bolivia, llega a la presidencia con una votación nunca alcanzada antes por ningún presidente. Todo indica, que está dispuesto a seguir un camino político más osado. No es secundario el hecho de que Álvaro García Linera, considerado el más importante intelectual boliviano, esté en la vicepresidencia.

 

Y la nueva postura de los zapatistas en México que deciden abandonar las armas para marcar un nuevo momento político de amplia movilización social, no ligado al momento electoral.

 

Estas ganancias alientan pasos nuevos que la sociedad civil está dando como la derrota [TELESUR-web]del ALCA, y fortalecen, al mismo tempo, iniciativas amplias como la consolidación de un Mercosur más amplio, del Pacto Andino, la Alternativa Bolivariana para las Américas, ALBA, la Unión Sudamericana (bloque regional que va a unir el MERCOSUR con la Comunidad Andina). Nace también la TVSur, embrión de un espacio nuevo en el mundo de la comunicación; comienza a ser pensada la PETROSUR, una empresa latinoamericana de petróleo; ya se habla de un Ejército Latinoamericano.

 

Lo nuevo y las elites

 

Una reflexión se impone ante este cuadro. Los países de América Latina y el Caribe cada vez más afirman su postura de naciones libres y soberanas. Quieren crear su propio camino porque tienen cada vez más conciencia y fuerza política para realizar este objetivo.

 

[LULA-KIRCHNER-web]Los avances alcanzados por los movimientos sociales, las victorias electorales, no son frutos del acaso, sino resultado de años de trabajo, formación y articulación y muestran, hoy, un cuadro social y político profundamente diferente en relación a 10-15 años atrás. Es el resultado de un trabajo consciente de quien asumió una postura política e histórica.

Por eso lo que está aconteciendo en América Latina y el Caribe debe ser evaluado con nuevos parámetros.

 

Cuando en Hong Kong (como en Cancún) el G20 no acepta el proteccionismo comercial de los países del norte, percibimos que nuestras sociedades y nuestros representantes cambiaron; hay personas nuevas entrando en el juego porque cambiaron las relaciones de poder y las elecciones políticas de los países que ellos representan.

 

El servilismo de los negociadores del pasado siempre sofocaba los intereses de los países pobres. La tragedia es que EEUU y la Comunidad Europea todavía consideran a América Latina y el Caribe ‘negritos’ que se metieron a jugar con ‘gente grande’, pero que, más temprano o más tarde, entenderán que ‘esas cosas no se hacen’. Es todo lo contrario: ellos deben entender que el camino de integración de nuestro continente es, sostenemos, irreversible.

 

Al mismo tiempo, no podemos engañarnos en el sentido de que estas nuevas situaciones y relaciones no constituyen todavía un bloque seguro y cohesivo. Existen muchas divergencias y debilidades políticas, económicas y sociales y varios países todavía están atados a la dependencia del norte.

 

Los grupos sociales organizados

 

En toda América Latina y el Caribe se nota una acción cada vez más fuerte de los [MULHERES-INDIGENAS-web]movimientos sociales. Son la expresión de miles y miles de personas que construyen alternativas reales en el acontecer histórico. Ignorarlos, o aún peor, criminalizarlos como perturbadores e irresponsables, significa, de nuevo, cerrarse a la comprensión de la historia. Es la ceguera voluntaria de muchos de nuestros medios de comunicación.

 

Las marchas de los Sin Tierra, las presiones masivas de las organizaciones de labradores e indígenas, la presencia constante y siempre más numerosa de miles de manifestantes, ordenados, organizados y con propuestas serias y viables, están presionando a los gobiernos locales y encuentros internacionales. Así, Seatle, Génova, Davos, Cancún, Hong Kong, Mar del Plata se vuelven palabras y puntos geográficos de referencia que asumen valores simbólicos que marcan avances históricos en las luchas que se traban en todo el mundo contra el neoliberalismo. El que, cada vez está más solo, sin sustentación ideológica seria, pero cada vez más armado y amenazador. La presión de los movimientos sociales llegó a obligar que las políticas oficiales en varios países tengan posturas y programas más concretos y valientes en relación con los excluidos y miserables.

 

Personas nuevas, ideas nuevas, proyectos nuevos: las viejas elites tienen pavor de personas conscientes que piensan, porque para alcanzar sus intereses, siempre necesitaron de cortesanos sin ética ni dignidad.

 

 

PUEBLOS INDÍGENAS: VIOLENCIA, IMPUNIDAD Y PROTAGONISMO

 

En América Latina, los pueblos indígenas representan el 10% de la población. En Brasil, son 241 naciones indígenas diferentes.

 

[_INDIO-AGUA-web]En la última década, proclamada por las Naciones Unidas, en 1994, la Década Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, su situación económica y social no ha mejorado y continúan sufriendo altos niveles de pobreza, menor educación y mayor incidencia de enfermedades y discriminación.

 

En 2005, la comunidad indígena Sarayaku, en Ecuador denunció a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) las actividades petroleras que la Compañía General de Combustibles (CGC) ha llevado a cabo en su territorio, con el consentimiento del gobierno ecuatoriano. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), ha denunciado que el gobierno de Colombia de Álvaro Uribe intenta criminalizar la cultura y la lucha de los pueblos indígenas con actos de agresión que tienen como objetivo arrastrar al Ecuador al Plan Colombia. Na Colômbia, os crimes e os abusos aos direitos humanos contra a população indígena não são reportados, nem denunciados, e ficam impunes. Segundo a Organização Nacional Indígena da Colômbia (ONIC), foram assassinados mais de 1.600 indígenas nos últimos 20 anos - 60% deles durante os últimos cinco anos; em 2005, mais de 19 mil homens, mulheres e crianças indígenas foram forçados a abandonar seus lares para escapar do conflito. Como sua cultura está intimamente ligada à terra, o deslocamento forçado conduz com freqüência à destruição total das estruturas culturais.

 

El discurso del gobierno de Guatemala sobre la resolución de los conflictos mediante el diálogo, no se concretó; al contrario, ejecutó la masacre y el desalojo violento contra mayas y campesinos. Estos hechos de violencia han dejado grandes pérdidas humanas, huérfanos y viudas; destrucción y quema de grandes cantidades de maíz, de champas y de casas formales. La impunidad que existe en el sistema de justicia encubre a los responsables intelectuales y materiales. El gobierno se comprometió a reparar y pagar los daños y perjuicios en contra de las familias, sin embargo no ha cumplido a cabalidad.

 

En Venezuela, la Sociedad Homo et Natura, la Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana (AMIGRANSA), la Secretaría dela Red Alerta Petrolera-Orinoco Oilwatch y el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) condenan al estado venezolano por permitir el aumento de la explotación de carbón en el estado de Zulia y otorgar a empresas de minería transnacionales concesión de extracción en territorios indígenas, zonas protegidas y cuencas de ríos.

 

En el 2005 los pueblo indígenas del Brasil aún continúan siendo víctimas de ataques, asesinatos, discriminación y otras formas de violencia. El gobierno no ha demarcado las tierras que prometió y los pueblos originarios están en esta lucha. La situación se agrava por problemas económicos y sociales de las comunidades: hambre, marginación, malnutrición de los niños. Son focos rurales de pobreza, rodeadas por grandes plantaciones de caña de azúcar, soya y reservas urbanas superpobladas. En algunos pueblos del Mato Grosso, los jóvenes cometen suicidio porque no tienen esperanzas de vida, porque no tienen la tierra.

 

En 2005, entidades brasileras como el Foro en Defensa de los Derechos Humanos (FDDI), entidad de la saciedad civil que congrega organizaciones indígenas regionales, indigenistas y de apoyo a los pueblos indígenas, como también el Consejo Indigenista Misionero (CIMI) denunciaron las graves injusticias y lucharon solidariamente al lado de los pueblos y organizaciones indígenas. La XVI Asamblea General Del CIMI analizó la coyuntura brasilera actual, constatando que "violencia, impunidad, corrupción y autoritarismo son parte de un mismo proceso, intrínsecamente vinculado al sistema capitalista neoliberal. En cuanto las víctimas de la violencia son criminalizadas y perseguidas, crece la impunidad de los invasores latifundistas vinculados al agronegocio.

 

La política indigenista actualmente en curso se caracteriza por el retorno a la antigua tutela, al confinamiento, a la segregación, sumisión de las comunidades indígenas. Los descalabros de la actual política indigenista se manifiestan en la paralización de las demarcaciones de tierra; en el irrespeto generalizado a los derechos constitucionales de los pueblos indígenas.

 

Los entrabes verificados en los procesos administrativos para la demarcación de las tierras indígenas coinciden con la presión ejercida por la base parlamentaria y política del poder ejecutivo federal en el Congreso Nacional, donde actualmente se articulan más de 50 proposiciones de proyectos de ley con el objetivo claro de anular derechos indígenas reconocidos en la Constitución de 1988.

 

En México, transgénicos, monocultivos y agroquímicos, además de la pobreza extrema, rezago sociodemográfico y marginación son flagelos que atacan a la población indígena y campesina residente en las casi 30 mil localidades con presencia indígena en el país, en las que radican 6.6 millones de mujeres y hombres de diferentes etnias.

 

En Chiapas el maíz natural ha disminuido y a su vez ha aumentado la importación de maíz patentado proveniente de los Estados Unidos. Las empresas no compran a los indígenas y campesinos a menos que siembren las marcas de las grandes trasnacionales. El gobierno federal y el estatal les insisten que ya no siembren maíz. Los monocultivos han aumentado y con ello el desplazamiento de la población rural. La crisis del campo se va agudizando aceleradamente y con ello la migración. Los militares y paramilitares siguen a la par que los desplazados. Paralelamente, el desplazamiento de comunidades indígenas de Montes Azules continua su cauce. En medio de toda esta guerra contra el campo se distingue la guerra de los agroquímicos de Monsanto y Syngenta, que se han beneficiado de los programas del gobierno estatal para distribuir sus tóxicos en el campo, además del beneficio que obtienen de la reciente aprobada ley de Bioseguridad.

 

Los indios Misquito que habitan las márgenes del Río Coco, al noreste de Nicaragua, afrontan una grave escasez de alimentos debido a la pérdida de cosechas causadas por inundaciones y plagas de ratas y gusanos.

 

Las comunidades indígenas de la cuenca del río Corrientes, Loreto, Perú, hace 35 años sufren los daños ocasionados por la grave contaminación petrolera en sus territorios. Miles de indígenas están decididos a tomar el campamento principal del proyecto gasífero Camisea ubicado en la selva del Cuzco de no obtener respuesta a las peticiones para recibir parte de las regalías que compensen los daños y perjuicios ocasionados por el proyecto.

 

Las comunidades Mapuche en Chile viven una lucha desigual contra el Estado chileno [MAPUCHE-web]que criminaliza sus movimientos de protesta y sus luchas por la devolución de sus tierras de propiedad ancestral, y que persigue sus líderes y familias denunciándolos como responsables de actos terroristas. Empresas forestales, con inversiones millonarias en la producción maderera y de árboles exóticos, mantienen confinadas a las comunidades en sus propios territorios ancestrales afectando críticamente la tierra y el agua, fundamentales para su sobrevivencia. Jóvenes mapuches movilizados para exigir del estado mejores condiciones de vida fueron violentamente reprimidos y encarcelados, entre septiembre y octubre, inclusive cuando realizaban una huelga de hambre pacífica. Recientemente el joven mapuche Pascual Pichún Collonao, miembro de una comunidad de Traiguén (IX Región de Chile), viajó clandestinamente a la Argentina solicitando protección en calidad de refugiado político.

 

La Comunidad Mapuche, en Neuquen, Argentina, alerta sobre el peligro que representan las empresas farmacológicas que están operando en zonas de biodiversidad.

 

Resistir es preciso

 

A pesar de ese desalentador panorama, las comunidades indígenas resisten. Su actuación político-organizativo ha sido fundamental en el proceso de articulación de los movimientos sociales indígenas y no indígenas en toda América Latina. Su visión de la dignidad vinculada a la tierra, lleva a una relación que no tiene equivalencia con la propiedad privada según la lógica occidental. Los que se dedican al estudio de la naturaleza saben que los lugares donde hay mayor biodiversidad es donde están ubicados los pueblos indígenas.

 

Apesar da diversidade cultural, os povos indígenas se manifestam de forma similar em diversos países do continente latino-americano, resistindo e lutando por sua inclusão como interlocutores válidos nos espaços políticos: organizados e mobilizados, ocupam as ruas e as instituições públicas, protestando, exigindo direitos, depondo presidentes da República coniventes ou cúmplices da desagregação ética, moral, social e política. Exemplos disso não faltam:

 

- la realización de la II Cumbre de los Pueblos Indígenas de las Américas, en el marco de la V Cumbre de las Américas, realizada los días 04 y 05 de noviembre, en Mar del Plata, donde Pueblos y Naciones Indígenas de regiones del Norte, Centro, Sur, das Antillas del Caribe de Abya Yala sellaron un pacto de unidad en la diversidad cultural para asegurar su continuidad histórica, tornar efectivos sus derechos, garantizar su genuina participación democrática que si refleje en la proposición de políticas públicas basadas en una relación de respeto entre los pueblos indígenas y los Estados;

 - la articulación de los pueblos Avá/Guarani, Kaiowá/Pay Tavyterã, Mbya que viven hace millares de años en la grande región donde se formaron Brasil, Paraguay, Argentina, Uruguay e Bolivia y que luchan por la demarcación de sus tierras y por el derecho de vivir como pueblo conforme garantiza la Convención 169 de la OIT;

- la lucha de los Mapuche, en Chubut, Argentina, por agua y tierra, contra la ocupación de sus tierras por empresas que quieren construir un megaproyecto turístico, poniendo en riesgo la soberanía del Estado sobre esas superficies estratégicas en medio ambiente y recursos naturales, como también aplicando una verdadera política de exterminio contra pueblos indígenas;

- la lucha contra casos de trabajo forzoso o obligatorio, tal como viene aconteciendo en la cosecha de castaña en el norte amazónico de Bolivia;

- los avances significativos en la educación indígena, en Brasil, con la construcción de escuelas, formación de maestros indígenas, en la implementación de currículos, calendario con tiempos y contenidos específicos. En el sector salud, los indígenas han discutido el derecho a la salud, el control social y gestión participativa; seguridad alimentaria, nutricional y desarrollo sustentable.

- la lucha de los pueblos indígenas, especialmente los que habitan la región del Chocó, que se convirtieron en blanco de grupos armados irregulares de Colombia: aterrorizados, forzados a huir de sus comunidades, víctimas de bloqueos de ríos y del confisco de sal, arroz, aceite y medicinas;

- la realización Del encuentro internacional, en noviembre, en Túnez, "Los Pueblos Indígenas u la Sociedad de la Información", para analizar las acciones relacionadas con la conectividad indígena internacional realizada hasta el presente; compartir las experiencias regionales; estudiar los asuntos relacionadas y la viabilidad de un Portal Indígena Mundial; ofrecer a los participantes la oportunidad de diseñar una Estrategia Digital Indígena (CMSI), con especial atención en el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo y en los Objetivos de Desarrollo del Milenio;

- la realización Del III Encuentro Mesoamericano "La Madre Tierra no está en venta", reuniendo los pueblos Mam, Sipakapense, Popti Jakalteco, Karchiquel y Nahual Pipil, directamente afectados por tormentas y huracanes que asolaron a América Central y el Caribe, en 2005, que demandaban la promoción de la organización campesina y de pequeños productores con incentivos económicos para la reactivación de la economía doméstica.

 

Los nuevos protagonistas de la historia

 

El movimiento indígena en AL nunca alcanzó un protagonismo tan claro en el destino político del continente, como en estos últimos años. Uno de los grandes actores de transformación social son los pueblos indígenas. Su beligerancia en la afirmación de una práctica de democracia participativa en la defensa de sus derechos e intereses "nacionales", deja más patente lo caduco de la democracia representativa, que sirvió de instrumento tradicional de legitimación de la sumisión y explotación de los pueblos y naciones indígenas por parte de las elites de poder.

 

[EvoMorales_200-2]La incidencia política de los movimientos indígenas en Ecuador y Bolivia vienen determinando los rumbos políticos de estos países. El rotundo triunfo de Evo Morales en las elecciones presidenciales del pasado 18 y la activa vigilancia política de organizaciones como la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador), respectivamente, expresan lo decisivo de esta nueva voluntad de poder en el orden institucional y gubernamental que no permite más acciones arbitrarias de gobernantes y políticos - como los acuerdos escondidos de la Ley de Hidrocarburos, en Bolivia, y del TLC, en Ecuador- sin consentimiento de los grandes intereses sociales. No es casualidad que en el projecto "Global Trends 2020 -Mapping the Global Future" (Tendencias globales 2020- Cartografía del futuro global), de responsabilidad del Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, los pueblos indígenas latinoamericanos sean considerados un factor de desestabilización y terrorismo, y por tanto contrarios a sus intereses.

 

Nuevos desdoblamientos del protagonismo indígena en AL están por venir. Las elecciones presidenciales del próximo año en México, con la probable candidatura del movimiento zapatista, y en Perú, con la emergente fuerza del candidato militar Ollanta Humala que genera simpatías entre la población indígena, serán decididas en medios al debate de la participación indígena en la representación de los gobiernos elegidos.

 

 

CENTROAMÉRICA

 

El Cafta: ¿quién gana, quién pierde?

 

Al negociar el TLC en Centroamérica Estados Unidos acordó con los cinco países de la Región, pidiéndoles que lo negociaran como un solo equipo. Pero la Región no tenía definidas prioridades regionales, ni estrategias de desarrollo como Región. Y esto provocó grandes contradicciones. A la hora de negociar, cada quien defendió su prioridad. Era el clásico "divide y vencerás". El resultado: los grandes perdedores fueron los productores agrícolas, pues sin estrategia de desarrollo, el instrumento (TLC) sustituyó la estrategia, causando el debilitamiento de la soberanía alimentaria; la lucha contra la pobreza ya no es una prioridad y la prioridad es exportar, ser competitivos, ser un mercado atractivo para las inversiones.

 

El gobierno Bush ha intentado ampliar su triunfo, pues toda la economía centroamericana es apenas un 0.5% del tamaño de la estadounidense. Frente a la oposición de Brasil, Argentina y Venezuela al ALCA, las inversiones transnacionales en Centroamérica le proporciona al actual gobierno Bush concretar su agenda de seguridad y un puente geocomercial, no sólo por el Canal de Panamá, sino también por sus complementos terrestres. Uno de estos complementos unirá el puerto salvadoreño del Pacífico, Acajutla, con el puerto guatemalteco del Atlántico, Santo Tomás de Castilla. Los países centroamericanos son "atractivos" porque tienen mano de obra "competitiva", mal pagada, dispuesta a trabajar por salarios de hambre en zonas francas y maquilas; hace falta también un Estado con más capacidad, con un sector público menos disperso, menos frágil e más coherente con una visión de desarrollo compartida con los actores del desarrollo, que promuevan leyes que defiendan la pequeña e mediana empresa rural. Así, las corporaciones de Estados Unidos asignaron papeles en el CAFTA: a Nicaragua le asignaron la triangulación del arroz en la Región. A Honduras y a El Salvador la leche, a Guatemala los pollos. Estas triangulaciones tienen como consecuencia el desplazamiento de los productos del mercado centroamericano y no podrán enfrentar la competencia desleal y la legalización del dumping.

 

Tras las elecciones, el pacto de la impunidad en Honduras

 

[_CEG-GUATEMALA-web]

 

El triunfo del candidato liberal Manuel Zelaya el 27 de noviembre no canaliza los descontentos acumulados en el actual gobierno. Zelaya recibirá un país con el 60% de su deuda externa condonada, pero marcado por la violencia (especialmente de las maras o pandillas), la pobreza que sigue afectando al 80% de los 7 millones de habitantes de Honduras y el desempleo. La alternativa laboral reside en la maquila, que emplea a unos 130 mil jóvenes y en el turismo.

 

En el movimiento social, también es significativa la lucha por el acceso a la justicia: un basta a la violencia generalizada (de 1998 a jun/2005 más de 2,600 jóvenes han sido asesinados con señales evidentes de ser víctimas de una política de exterminio); el esclarecimiento de las matanzas en los penales; las críticas y alternativas al endurecimiento del sistema de justicia.

 

La lucha en contra del TLC, que pudo haber sido un eje que articulara una oposición nacional, nació débil y se ha ido debilitando, así como se han ido debilitando en este año las luchas estructuradas en torno a la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, debido a la incapacidad para estructurar una agenda común de las organizaciones populares; la incapacidad para acortar distancias entre los dirigentes y las organizaciones populares tradicionales con demandas comunitarias basadas en realidades propias; y el discurso y acciones radicales y contestatarias, que en lugar de sumar y convocar a sectores de la población tradicionalmente no organizados, los alejan y generan rechazo.

 

En la mira, las elecciones de 2006

 

En Nicaragua, los gobiernos de los últimos 16 años se han sometido dócilmente a las recetas neoliberales de los organismos financieros internacionales. El resultado: el 72% de la población vive con ingresos diarios de 2 dólares o menos, hay un déficit superior al medio millón de viviendas, el desempleo supera el 40%, un millón de jóvenes y niños no ha podido ingresar al sistema escolar y alrededor de 1 millón 300 mil nicaragüenses han sido forzados a abandonar el país intentando encontrar lo mínimo para vivir en Costa Rica o en Estados Unidos.

 

Actualmente, hay una escasa movilización social. Entre las organizaciones sociales vinculadas al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), las más importantes hoy en día son los sindicatos de la salud (FETSALUD), de los maestros (ANDEN) y de los trabajadores de la construcción, y los estudiantes universitarios (UNEN). Las señales alentadoras han sido las marchas campesinas contra el hambre y por la tierra.

 

La Ley Marco para la Estabilidad y la Governabilidad firmada por el Presidente Bolaños y Daniel Ortega, del Frente Sandinista congelaron las reformas constitucionales hasta enero 2007, retomaron el diálogo tripartito (gobierno, Frente Sandinista-FSLN y Partido Liberal), y el FSLN aprobó todas las leyes estructurales pendientes para que Nicaragua se mantenga dentro del programa del FMI: las reformas al Presupuesto 2005, el Código Tributario y la Ley de Bancos. Con ello, el Presidente Bolaños compró tiempo para terminar en paz el último tramo de su gobierno. Busca la reunificación electoral del antisandinismo. Y Daniel Ortega logró el éxito de separar la crisis institucional del proceso electoral y competir en noviembre 2006 con un antisandinismo dividido.

 

Movilizaciones en Guatemala

 

En Guatemala, con relación a la cuestión agraria, el diálogo entre representantes empresariales y de las organizaciones campesinas, entre ellas la Plataforma Agraria resultó en la Ley del Catastro (redistribución de tierras a quienes no las tienen o son minifundistas; la devolución de las tierras ilegalmente apropiadas en su favor por los militares en Petén y Alta Verapaz en los años 70). Fue también aprobada e sancionada la Ley Marco de los Acuerdos de Paz. El proyecto de Ley de Aguas está generando una oposición popular por temor de que el agua sea privatizada.

 

La Corte de Constitucionalidad declaró en tres ocasiones la inconstitucionalidad de pagar a los ex-patrulleros una compensación en efectivo y éstos no han reaccionado con unidad. La Comisión Presidencial para el Resarcimiento de las Víctimas del Conflicto Armado ha sufrido desavenencias internas, pero hay un esfuerzo para que el resarcimiento desborde lo económico y se vuelque al terreno de la reconstrucción mental de las víctimas y al de su reconstrucción moral.

 

La lucha por los derechos sociales en Panamá

 

Uno de los polos que ha concentrado la atención y los esfuerzos de los movimientos sociales en Panamá ha sido la lucha por la no aprobación del Anteproyecto de Ley sobre la Caja de Seguro Social.

 

El Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (FRENADESO), entregó a la Asamblea Nacional de Diputados, el 20 de diciembre, cuando conmemoran los 15 años de la invasión de EE.UU. a Panamá, un documento que reitera su posición en torno a las reformas a la seguridad social que son abordados, de forma acelerada, en segundo debate. El contenido del Anteproyecto de Ley el pueblo ya rechazó en las calles en una histórica jornada de lucha caracterizada por grandes movilizaciones nacionales, una huelga de más de 30 días, 1,600 detenidos y decenas de heridos. Los movimientos condenan el uso indebido de los recursos de la Caja de Seguro Social (robo, peculado, evasión, morosidad y los multimillonarios negociados) además de la "tercerización", que favorece a los hospitales privados.

 

FRENADESO propone otra salida a la situación de la Caja de Seguro Social que permite salvaguardar el carácter público y solidario de la institución y fortalecer su autonomía. Estos planteamientos fueron recogidos en la Ley de la Vida. Y también la realización de un Referéndum para que el pueblo se posicione entre lo que denominan Ley de Muerte y Ley de la Vida.

 

Otros problemas que concentran la atención de los movimientos sociales son el desempleo, la inestabilidad laboral, del costo de la vida, la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC), el proyecto de ampliación del Canal con todo lo que implica en cuanto a endeudamiento, y afectación a las comunidades campesinas.

 

Centroamérica exporta cada vez más emigrantes

 

El fenómeno migratorio ha sido uno de los más graves problemas enfrentados por la población Centroamericana.

 

Según el Informe Especial de la Comisión de Derechos Humanos (CND), en 76% de las 51 estaciones migratorias y los 68 lugares habilitados para albergar a las y los migrantes centroamericanos en México (que a octubre de 2005 alcanzó la cifra de 205 mil, de los cuales 61,500 son mujeres), se violentan sus derechos humanos.

 

Varias instituciones, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ponen énfasis en las remesas familiares y su potencial para activar las inversiones denominadas productivas. Por su turno, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) pone un énfasis en los derechos humanos de los migrantes y en la defensa del derecho a migrar; por otra parte, ha presentado a los migrantes como víctimas del tráfico ilegal, como el narcotráfico y el crimen organizado.

 

El fenómeno de la migración de los nicaragüenses es diferente al de otros países como México, El Salvador y Honduras. En Costa Rica los migrantes nicaragüenses se concentran en las zonas campesinas del norte o en San José, donde son apreciados por su maestría como albañiles, meseros, vigilantes y empleadas domésticas. A Estados Unidos van habitualmente quienes son profesionales o bachilleres, decididos a aprender el idioma y a trabajar en cualquier cosa. En ese país, las remesas familiares constituyen el principal soporte de la economía nacional -15% del PIB y superiores en monto a las exportaciones anuales. En Honduras, el mayor soporte de la economía viene de las remesas familiares que, en 2005, alcanzaran casi 1.500 millones de dólares. Cerca del 50% de la población hondureña sobrevive en la economía informal y subterránea.

 

Devastación y miseria

 

[INUNDACOES-GUATEMALA-001-web]

 

La temporada ciclónica en el Caribe ha sido este año intensa y devastadora. En Nicaragua, "Beta" afectó la Costa Caribe: las cosechas de yuca, plátano, banano, guineo, maíz y frijoles quedaron totalmente arrasadas; la mayoría de las casas, escuelas, centros de salud e iglesias fueron destruidas; letrinas desaparecieron y los pozos de agua potable se contaminaron; desastre en el ecosistema; más de 240 kilómetros cuadrados de bosques maderables totalmente arruinados. Después, las lluvias que trajo "Beta" provocaron el desborde de varios de los grandes ríos del Caribe, incomunicando y afectando los cultivos y las viviendas de decenas de miles de personas en Prinzapolka, Waspam y otras zonas del Caribe Norte.

 

Los desastres naturales han sido corrientes en El Salvador. Las lluvias torrenciales provocadas por el Stan, las secuelas de Katrina y varias ondas tropicales provocaron el desborde de los ríos, la inundación de cultivos e, incluso, de zonas residenciales y de escuelas y predios públicos en la capital, con la destrucción de caminos y carreteras. El ecosistema ha sido alterado, especialmente por cuenta de las construcciones de carreteras en función del Plan Puebla-Panamá y por los acelerados procesos de urbanización sin la debida planificación.

 

La vulnerabilidad de los pueblos centroamericanos ante los desastres naturales disminuye las posibilidades de un desarrollo humano y económico sostenible en la Región.

 

 

Referencias Bibliográficas

El texto arriba es una adaptación de artículos publicados en las fuentes abajo indicadas:

 

Migrantes centroamericanos: qué imagen construimos de ellos

José Luis Rocha - Investigador de Nitlapan-UCA. Miembro del Consejo Editorial de Envío - Revista Envío Número 279 - Jun./05 - Nicarágua

 

¿Por qué hay tan poca movilización social?

William Grigsby - Periodista - Revista Envío Número 280 - Jul./05

 

"El CAFTA será como el huracán Mitch, con nombre comercial"

Sinforiano Cáceres - Revista Envío Número 282 - Set./05 - Nicaragua

 

Tras las elecciones, el pacto de la impunidad

Ismael Moreno - Director del Eric (Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de los Jesuitas en Honduras). Corresponsal de la Revista Envío

Revista Envío Número 282 - Set./05 - Nicaragua

 

Mirando el país desde arriba y desde abajo

Juan Hernández Pico - Corresponsal de la Revista Envío en Guatemala

Revista Envio Número 283 - Out./05 - Nicaragua

 

Las manos que mecen las cosas

Equipo Nitlapan-Envío

Revista Envío Número 284 - Nov./05 - Nicaragua

 

El Salvador: Las tragedias de octubre desnudan el país real

Equipo de la Revista Proceso de la Universidad Centroamericana de El Salvador

Revista Envio Número 284 - Nov./05 - Nicaragua

 

 

 

EL CARIBE EN 2005

 

En Santo Domingo, el 21 de diciembre de 2005, ADITAL entrevista el dirigente Urbano [PEDRO-FRANCO-web]Popular, Sr. Pedro Franco, del Espacio de Coordinación Urbano Popular de República Dominicana y miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial.

 

ADITAL: ¿Cómo están repercutiendo en el Caribe los vientos nuevos que soplan en América Latina?

 

Pedro Franco: El Caribe, como ustedes saben es todavía hoy una verdadera frontera imperial, área donde todavía quedan las últimas colonias de Francia, Inglaterra, Holanda y se le agregan las de los Estados Unidos, bajo cuya influencia se ponen en práctica hoy día las políticas neoliberales de libre comercio, mientras mantiene un gran despliegue militar en la región.

 

No obstante, la persistencia y la búsqueda de la soberanía y el desarrollo alternativo de nuestro Caribe se puede evidenciar en múltiples hechos: la victoria del pueblo de Puerto Rico con la salida de las tropas norteamericanas de la isla de Vieques (1 de mayo del 2003), precedida por la gran huelga contra la privatización realizada en 1998 año en que se cumplieron 100 años de ocupación norteamericana; la victoria electoral de las fuerzas independentistas en Martinica (2004), y el crecimiento del movimiento por la independencia en Curazao y otras islas, y la continuación de la lucha de Cuba contra el bloqueo imperial.

 

Los nuevos aires de la política del proceso bolivariano llegan al Caribe en múltiples facetas, una de ellas "Petrocaribe" que permite a los Estados ver que es posible establecer unas nuevas relaciones comerciales, más allá de las indicadas por las trasnacionales y los gobiernos del norte.

 

Igual, los movimientos sociales y altermundistas de las Américas que luchan contra el ALCA y los acuerdos bilaterales tipo RD-CAFTA, tienen en el ALBA una propuesta alternativa, no acabada, con la cual poder trabajar otra América Posible, en la senda de Bolívar.

 

Pensamos que todavía los vientos no soplan con suficiente fuerza. Quizás porque hay que acumular bastante fuerza, reponerse de los duros golpes recibidos, leer mejor las cosas positivas que vienen ocurriendo en nuestro mismo medio, y así conectar nuestras sociedades con todo lo que viene ocurriendo desde el corazón del sur continental.

 

ADITAL: Haití: ¿qué decir de la situación política, de la relación con República Dominicana en lo que se refiere a la problemática migratoria?

 

Pedro Franco: Nosotros pensamos que ha constituido un error muy grave y muy malas señales las dadas por los Gobiernos de Brasil y Argentina de involucrarse en la ocupación de Haití, aún sea como cascos azules de la ONU. En verdad, la situación que vive Haití indica el fracaso de la política norteamericana. Podemos decir que Haití es un país ocupado y que no es posible una solución a la problemática por mandato de fuerzas extranjeras. Recordemos que es este hermano país gemelo del mío, República Dominicana, la cuna de la Revolución antiesclavista más importante que la historia registra. Mire, quiero hablar de seis cuestiones que me parecen importantes en Haití.

 

Las elecciones: En la actualidad se desarrolla una campaña electoral en Haití y se aproximan unas elecciones que no aseguran una salida definitiva para el país, aun sea René Preval quien resulte ganancioso de las mismas, como indican las encuestas.

 

Estados Unidos e Francia rehuyen una gran deuda con Haití: Como es sabido, Francia impuso a Haití una gran represalia tras su ejército napoleónico ser abatido por las masas de esclavos que rompieron en miles de pedazos sus cadenas. Se calcula que esas medidas son la causa principal de la situación de pobreza que se fue acumulando en Haití, significando en el presente entre 120 y 150 mil millones de dólares. La comunidad internacional debía tomar carta para que Francia pueda hacer un compromiso para devolver a Haití el derecho al desarrollo. Luego esta situación fue seguida por las políticas implementadas por Estados Unidos apoyando las dictaduras y gobiernos despóticos.

 

La migración haitiana y los derechos de los haitianos y sus hijos en Dominicana: [___mapa_WEB]Los sectores dominantes en ambos lados de la isla, República Dominicana y Haití, han hecho lo imposible para contraponer a ambos pueblos, separados como estados desde 1844. Del lado dominicano el discurso dominante ha sido "el peligro de la ocupación haitiana" y del lado haitiano "el odio del dominicano al haitiano". No existe un censo sobre la población haitiana en República Dominicana, pero se estima que esta sobrepasa los 2 millones de personas. Estas personas tradicionalmente llegaban contratadas para cortar la caña de azúcar, contratos que se hacían entre los Estados. Posteriormente los haitianos fueron insertándose en la recolección y siembra de café, cacao, tabaco, arroz, hasta terminar en la construcción y el sector informal dominicano.

 

República Dominicana es también un país pobre, con casi un 60% de su población viviendo en pobreza, casi un 20% vive también en migración en otros países, constituyéndose con sus aportes (remesas) en el tercer renglón de la economía de divisas (más de 3 mil millones de dólares por año). Decenas mueren cada año al zozobrar las frágiles embarcaciones en el canal de La Mona que separa a Dominicana de Puerto Rico, donde buscan llegar rumbo a Estados Unidos. Solo en Nueva York vive más de 1 millón de dominicanos.

 

Organizaciones dominicanas e internacionales han venido denunciando el mal trato y desconocimiento de derecho de la comunidad haitiana en Dominicana, especialmente el derecho a la educación de los hijos de los haitianos, limitados el no reconocimiento de estos como dominicanos.

 

Movimiento "nacionalista" contra los haitianos: Existe todo un movimiento nacional que ha venido sosteniendo que los hijos de los haitianos ilegales nacidos en dominicana "no son dominicanos", pese a que la Constitución de la República establece que son dominicanos todo el que nace en el territorio nacional, a excepción de los hijos del personal diplomático acreditado y de aquellas personas que estén en "tránsito".

 

Nueva Ley de Migración y la Suprema Corte de Justicia: Recientemente se aprobó una nueva Ley de Migración que establece que los hijos de ilegales nacidos en el territorio dominicano no son dominicanos. Varias organizaciones recurrieron ante la Suprema Corte de Justicia y esta se pronunció considerando que la condición "en tránsito" que indica la Constitución debe ser "interpretada" como personas que viven ilegalmente en el país.

Esto ha creado una gran discusión en el país, pues tendríamos que decir que miles y miles de personas, quizás más de un millón de personas que no conocen a Haití, AHORA NO SON DOMINICANOS, solo por ser hijos de Haitianos.

 

Enfrentamientos y cacería: Mientras tanto el papel jugado por los llamados "nacionalistas" y sus ideólogos va promoviendo enfrentamientos y situaciones difíciles, ocurriendo ya reacciones de comunidades ante cualquier hecho aislado que pueda cometer un haitiano, como es el hecho ocurrido en Villa Trina, una comunidad de la provincia norteña de Moca, donde supuestamente un haitiano cometió un hecho criminal, y una turba de personas quemó casas y persiguió violentamente a estos nacionales.

 

ADITAL: La actual realidad de Cuba: Nos parece que ya no es tan aislada del contexto caribeño y latinoamericano...

 

Pedro Franco: Cuba es parte de la comunidad del Caribe y así es aceptado por los distintos gobiernos de formal independencia, pese al bloqueo que continua teniendo el Gobierno norteamericano. Ya los gobiernos no tienen temor de represalia norteamericana, pues esa situación, además de inhumana es ya insostenible, y cada vez más es sostenida por un pequeño grupo de la derecha norteamericana.

Para nosotros los caribeños, la búsqueda de la unidad y la integración de nuestros pueblos es fundamental, sobreponiéndonos a situaciones que aún perviven del coloniaje, como es la diversidad lingüística. El trabajo para fortalecer las redes y los distintos espacios de encuentros de la sociedad civil caribeña, como es el caso de la Red de Mujeres Caribeñas (CAFRA), el FORO SOCIAL CARIBE, la ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS DEL CARIBE, para nosotros es fundamental.

 

 

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com